Lección Lección # 31. Maaser - La Ley de la Naturaleza

Lección # 31. Maaser - La Ley de la Naturaleza

Contenido de la lección
Materiales

Maaser (diezmo) - Fragmentos elegidos de las fuentes


1. Genesis 28: 22

 De todo lo que me des, guardaré una décima parte para Ti.


2. Devarim, Deuteronomio 14: 22

Toma un diezmo de todos los cultivos de semilla que salgan en el campo cada año.


3. Vaikra, Levitico 27: 30

Los diezmos de la tierra, ya sea de los cultivos del suelo o el fruto de los árboles, pertenecen a Dios, y están así consagrados a Dios.


4. RABASH, Notas variadas. Artículo nº 536, "Diezmarás"

"Diezmarás". Se interpretó: "Da el diezmo para que te enriquezcas". Pero, ¿cómo explicaron nuestros sabios el mandamiento del versículo de una manera que es Lo Lishmá [no por Ella], lo que significa que la intención es que él dé caridad para enriquecerse? Se debe decir, como se dijo, "Haremos y escucharemos", lo que significa que a través del acto se alcanzará el estado de "Escucharemos", lo que significa que el acto afecta a la intención.

De ello se desprende que cuando una persona da el diezmo, es decir, un acto de dar, debe aspirar a "enriquecerse", es decir, a ser recompensado con el deseo y el anhelo de dar. Es decir, como el acto es dar y no recibir, así será recompensado con el pensamiento y la intención de dar y no recibir nada a cambio.

También debemos decir: "Diezmarás", es decir, "diezmo" sobre la acción, donde si realiza un acto de dar, "te enriquecerás", pues entonces será recompensado con su intención también siendo la de otorgar y no la de recibir.

¿Y qué ocurre después? "Entonces te enriquecerás", ya que es imposible recibir del Creador el deleite y el placer, llamado "riqueza", antes de que uno tenga equivalencia de forma. En ese momento, cuando sea recompensado con que su intención sea de otorgar, también será recompensado con la riqueza llamada "así te enriquecerás".


5. RABASH, Notas variadas. Artículo nº 904, "El hombre es el árbol del campo"

Con respecto a las donaciones y el diezmo, estos se dan específicamente de las posesiones, de lo que el hombre ha adquirido y poseído, y entonces corresponde dar un diezmo de esto. Por lo tanto, hay un diezmo de la bestia, que se da de la cualidad de "bestia", que es el Nefesh (alma), y hay uno de los frutos del árbol, que es la cualidad de "hombre".

El tiempo de la entrega del diezmo comienza una vez que la maduración o la siembra es visible, cuando es seguro que ha ganado.


6. RABASH, Notas variadas. Artículo nº 817, "El significado de "pobre""

Al dar el diezmo, lo cual es hacer sin conocimiento, y dice que este diezmo es sagrado, gracias a esto tiene riqueza en otra parte, lo que significa que recibe conocimiento, llamado "riqueza", de las cosas.

Por esta razón, tendrá nueve cualidades, lo que significa que en estas nueve cualidades recibe conocimiento, y la décima estará dedicada al Creador. En otras palabras, él es enteramente para el Creador, y no tiene ningún logro en él. Por eso se llama "al Señor". La cualidad que recibe el dueño de casa, llamada "será para El", es lo que los dueños pueden alcanzar.

Este es el significado de "'Pruébame por favor con esto', dijo el Señor de los Ejércitos, 'si no les abro las ventanas del cielo y derramo para ustedes una bendición sin fin'". "Esto" significa la riqueza mencionada anteriormente. Si aceptas esto por encima de la razón, ¿acaso no fluirán hacia ti todas las riquezas del mundo?


7. Ma'or Eynaim, Porción Re'eh

Mediante el mandamiento del maaser [diezmo], serás recompensado contentarte con tu parte y que no te haga falta, y siempre te parecerá que no estás desprovisto de ninguna abundancia. Este es el poder del Maaser, y entonces serás llamado verdaderamente "rico", como está escrito: "¿Quién es rico? El que está contento con su parte". Aquí es donde uno debe apuntar cuando da el maaser para volverse rico, es decir, para llegar a la cualidad de estar contento con su parte a través de la santidad de este mandamiento. No es una súplica, sino al contrario, es para ser recompensado con el grado de estar contento con su parte y ser llamado "rico".


8. La Menorah de la Luz

Uno no debe dejar de dar el diezmo. Debe darlos como es debido: del campo y de la casa, y de todo lo que llega a la mano de uno en cualquier asunto del mundo.


Parte 2. La Esctructura de los Mundos Superiores

Items 33-35 de la "Apertura a la Sabiduría de la Cabalá >>

33) Ahora aclararemos lo relativo al golpeteo (Bitush) de la Luz Interna y la Luz Circundante entre sí, que provoca la refinación de la pantalla, y la pérdida de la última fase de grosor. Como estas dos Luces son opuestas entre sí, y están conectadas a través de la pantalla que se encuentra en Maljut del Rosh de AK, por eso chocan entre sí y se rechazan mutuamente.

Interpretación: El mismo acoplamiento mediante golpe que se lleva a cabo en el Pe de Rosh de AK, en la pantalla ubicada en Maljut de Rosh, llamada Pe, es la razón de que se vista la Luz Interna de AK en la Luz Retornante que ascendió, también es la razón para la salida de la Luz Circundante de AK. Debido a que detuvo a la Luz de Ein Sof para impedir que se revistiera en la cuarta fase, la Luz salió fuera bajo la forma de Luz Circundante. En otras palabras, esa parte de la Luz que la Luz Retornante no puede revestir a modo de la cuarta fase misma, salió y se volvió Luz Circundante. Por consiguiente, la pantalla que se encuentra en el Pe es la causa tanto de la Luz Circundante, como de la Luz Interna.

34) Queda aclarado que tanto la Luz Interna como la Luz Circundante están conectadas a la pantalla, pero a través de acciones opuestas entre sí. Y al igual que la pantalla extiende parte de la Luz Superior hacia la interioridad del Partzuf, a través de la Luz Retornante que la viste, también aleja a la Luz Circundante, impidiéndole revestirse dentro del Partzuf.

Y puesto que la parte de la Luz que permanece fuera, como Luz Circundante, es muy grande, debido al pantalla que le impide revestirse en AK, se considera que esta choca en la pantalla que la aleja, debido a que desea revestirse en la interioridad del Partzuf. En contraste, se considera también que, la fuerza de grosor y dureza de la pantalla, golpea la Luz Circundante que desea revestirse en su interior, y la detiene al golpear la Luz Superior durante el acoplamiento. Estos choques que ocurren entre la Luz Circundante y el grosor de la pantalla que se golpean entre sí, se denominan golpeteo de Luz Circundante y de la Luz Interna.

Pero debemos tener en cuenta que este golpeteo que sucede entre estos dos tipos de Luz ocurre solo en el Guf del Partzuf, pues allí es donde se manifiesta la acción por medio de la cual las Luces se visten en las vasijas, dejando la Luz Circundante fuera de la vasija. Sin embargo, este golpeteo no sucede en las diez Sefirot de Rosh, ya que allí la Luz Retornante no es considerada vasija en absoluto, sino apenas finas raíces. Por tal motivo, la Luz que allí se encuentra (en las Sefirot de Rosh) no se considera Luz Interna limitada, al punto de distinguir entre ella y la Luz que permanece afuera como Luz Circundante. Y puesto que esta distinción entre ellas no existe, tampoco existe choque entre Luz Interna y Luz Circundante en las diez Sefirot de Rosh.

Solo en cuanto las Luces se extienden desde el Pe hacia abajo, hasta las diez Sefirot de Guf, donde las Luces se visten en las vasijas, que a su vez están comprendidos por las diez Sefirot de Luz Retornante desde Pe hacia abajo, por eso allí sucede el choque entre la Luz Interna que se encuentra dentro de las vasijas y la Luz Circundante que permanece desde fuera.

35) Este golpeteo continúa hasta que la Luz Circundante refina la pantalla de todo su grosor, y la eleva a su Raíz Superior en el Pe de Rosh. Esto quiere decir que refina todo el grosor desde Arriba hacia abajo, llamado pantalla y grosor de Guf, dejándolo solo con la raíz de Guf, que es la pantalla de Maljut de Rosh, llamado Pe. En otras palabras, se refina de todo su grosor desde Arriba hacia abajo, que es el divisor entre la Luz Interna y la Luz Circundante, dejando solamente grosor desde abajo hacia Arriba, donde aún no se ha manifestado la distinción entre la Luz Interna y la Luz Circundante.

Se sabe que la equivalencia de forma une las entidades espirituales. Por eso, en cuanto la pantalla de Guf se refina de todo su grosor de Guf, dejándole solo grosor equivalente a la pantalla de Pe de Rosh, su forma se iguala con la pantalla de Rosh. De este modo, se integra con él y literalmente se vuelven uno, pues ya no existe nada que los mantiene divididos como dos entidades diferentes. Respecto de esto se dice que «la pantalla de Guf ascendió al Pe de Rosh».

Y puesto que la pantalla de Guf se integró con la pantalla de Rosh, vuelve a incluirse en el acoplamiento mediante golpe de la pantalla de Pe de Rosh. De este modo ocurre allí un nuevo acoplamiento mediante golpe. Por consiguiente, surgen nuevas diez Sefirot de un nuevo nivel llamado AB de AK, o Partzuf Jojmá de AK. Este es considerado «hijo», «descendiente» del primer Partzuf de AK.