Lección 25
Parte 1: Preparación para el Congreso Mundial de Cabalá 2025 Parte 2: Conceptos en la estructura de los mundos: Baal HaSulam, Apertura a la Sabiduría de la Cabalá, p.14-16
1. Rabash, La agenda para la reunión Artículo 17, 1986
Conforme a lo que está escrito: «En la multitud de la gente se halla la gloria del Rey», se deduce que cuanto mayor sea el número de personas, más influye la fuerza del conjunto. En otras palabras, generan una atmósfera más fuerte de la grandeza e importancia del Creador. En ese momento, el cuerpo de cada uno siente que todas las acciones que desea hacer por la Santidad, es decir, otorgar al Creador, lo considera como una inmensa fortuna, ya que tiene el privilegio de encontrarse entre personas que han sido recompensadas con servir al Rey. En ese momento, cualquier pequeña cosa que haga, está llena de alegría y placer, ya que ahora tiene algo con lo que puede servir al Rey.
2. Baal HaSulam, Shamati 225, Elevarse a sí mismo
Es imposible que uno se eleve a sí mismo por encima de su círculo. Por lo tanto el hombre debe nutrirse de su propio entorno. Y no tiene otro modo salvo a través de la Torá y esfuerzo. Por ello, si uno elige para sí un buen entorno, entonces gana tiempo y esfuerzo puesto que él seguirá a su entorno.
3. Baal HaSulam “La Libertad”
Hay libertad de la voluntad para elegir inicialmente un entorno así, con libros y guías, que le transmitan buenos conceptos. Pero si no hace esto y está dispuesto a entrar en cualquier entorno y leer cualquier libro que caiga en sus manos, ciertamente caerá en un mal entorno, o a desperdiciar su tiempo con libros inútiles, que son abundantes y más accesibles para él. En consecuencia, cae bajo la influencia de malos conceptos que lo hacen pecar y condenar. Y ciertamente será castigado, no por sus malos pensamientos y acciones, sobre los cuales no tiene ninguna elección, sino porque no eligió estar en un buen entorno, porque en eso, ciertamente, hay elección.
Por lo tanto, quien continuamente se esfuerza en su vida, y elige cada vez un mejor entorno es digno de alabanza y recompensa. Y aquí también, no debido a sus buenas acciones o pensamientos, que le llegan necesariamente, sin haberlos elegido, sino debido a su esfuerzo por adquirir un entorno bueno, que lo lleve a estos buenos pensamientos y acciones. Como dijo Rabí Yehoshua Ben Perajia: «Hazte un Rav y cómprate un amigo».
4. Likutei Halajot, Reglas de la sinagoga
Lo principal en la elevación del alma y su completitud es que todas las almas se incluyen y se convierten en una, porque entonces se elevan a la Kedushá (Santidad), pues la Kedushá es una. Por lo tanto, la plegaria, que es el alma, principalmente depende de la unión de las almas,. Por esto, lo principal en la plegaria está en el público y no en el individuo, que no esté cada uno separado por sí mismo lo cual es lo contrario a la Kedushá. Más bien, sólo debemos unir a la santa congregación y hacerla una. Esta es una oración en público, cuando las almas se reúnen y se unen, y esta es la plenitud de la oración.
5. Rabash, Artículo Nº 17, Parte 2, 1984 “La agenda de la reunión de los amigos”
Al comienzo de la reunión, debe haber una agenda. Cada uno debe hablar, de acuerdo a su capacidad, de la importancia del grupo, describiendo las ganancias que le traerá el grupo y qué cosas importantes espera que le aporte, las cuales no es capaz de conseguir por sí mismo–, y valora al grupo, en esa misma medida.
6. Baal HaSulam, Carta No. 13
Deberían saber que hay muchas chispas de Kedushá (Divinidad) en cada uno del grupo y cuando juntan todas las chispas de Kedushá en un solo sitio, sentados como hermanos, con amor y amistad, ciertamente que tendrán un nivel de Kedushá muy importante en ese momento, de la Luz de la vida.
7. Rabash, Uno debe siempre vender las vigas de su casa, Artículo Nº 9, 1984
Que cada uno de ellos tuviera una chispa de amor por los demás. Pero la chispa no pudo encender la luz del amor para iluminar a cada uno. Por lo tanto, acordaron que, al unirse, las chispas se convertirían en una gran llama.
8. Libro Luz y Sol, Porción VaYejí
Lo principal en la reunión es que todos estén en una sola unidad y pidan todo con el único fin de encontrar al Creador, ya que en cada decena mora la Shejiná, y obviamente que si hay más de diez, seguramente hay más revelación de la Shejiná y cada uno se unirá a su compañero y entrará a verlo para escuchar de él algo acerca del trabajo del Creador y cómo encontrar al Creador y se anulará ante él y así su amigo ante él y todos actuarán así y si la reunión está en esta intención entonces de por sí el Creador se acerca a ellos y se encuentra con ellos.
9. Rabash, Artículo 17, 1986 “La agenda para la reunión”
Primero, se debe ordenar la alabanza de la importancia de la reunión y luego ver lo que va a adquirir con esa actividad. Es como nuestros sabios dijeron: «Siempre se debe alabar al Creador y luego rezar». En otras palabras, al comienzo de la reunión, es decir, al comienzo de conversaciones en la apertura de la asamblea, se debe alabar a la sociedad. Cada uno debe intentar proporcionar razones y explicaciones acerca del mérito e importancia de la sociedad. No deben hablar de nada que no sea para enaltecer a la sociedad.
Finalmente, el enaltecimiento debe ser revelado por los amigos. Luego, ellos deberán decir: «Ya hemos concluido con la primera etapa de la reunión de los amigos y comienza la etapa número dos». Entonces, cada uno manifestará lo que piensa acerca de las acciones que pueden hacer, para que cada uno pueda adquirir el amor por los amigos. En otras palabras, lo que cada uno puede hacer para adquirir en su corazón, amor por todos y cada uno de los miembros de la sociedad. Y una vez que completada la etapa dos, que consiste en propuestas de lo que se puede hacer en favor de la sociedad, da inicio la etapa número tres. Esta consiste en llevar a cabo las decisiones de los amigos respecto a lo que se debe hacer.
10. Baal HaSulam, "Introducción al Estudio de las diez Sefirot", P. 155.
En la hora en que el hombre se involucra en esta sabiduría, mencionando los nombres de las Luces y las vasijas, que tienen pertenencia a su alma, éstas le iluminan de inmediato en una cierta medida. Sólo que le iluminan sin vestirse en el interior de su alma, por la falta de vasijas capaces de recibirlas. A pesar de eso, la iluminación que recibe una y otra vez, cuando se involucra en eso, le atraen gracia desde Lo Alto, impartiéndole abundancia de Kedushá y pureza, que acerca mucho al hombre a alcanzar su perfección.
Baal HaSulam “Apertura a la Sabiduría de la Cabalá”
14) Para salvar a las criaturas de esta gran separación, fue efectuada la primera restricción. Lo cual separó a la cuarta fase del resto de los Partzufim de Kedushá (santidad) de forma tal que esa gran medida de recepción permaneció como un espacio vacío desprovisto de toda Luz. Esto se debe a que todos los Partzufim de Kedushá surgieron con una pantalla erigida en su Kli Maljut, para que no pudieran recibir Luz dentro de su cuarta fase. Entonces, cuando la Luz Superior fue atraída y se extendió al ser emanado, esta pantalla la rechazó hacia atrás. Esto es referido como un golpe (Hakaá) entre la Luz Superior y la pantalla, que eleva Luz Retornante desde abajo hacia arriba, vistiendo a las diez Sefirot de la Luz Superior.
Esa parte de la Luz que es rechazada y empujada de regreso, se llama Luz Retornante (Or Jozer). A medida que esta va vistiendo a la Luz Superior, se va convirtiendo en una vasija para recepción de la Luz Superior, en vez de la cuarta fase, ya que la vasija de Maljut ya se ha expandido por medio de la Luz Retornante, –la Luz rechazada– que se ha elevado y que ha revestido a la Luz Superior desde abajo hacia arriba, expandiéndose desde arriba hacia abajo también. Por lo tanto, las Luces se encontraban revestidas en las vasijas, dentro de la Luz Retornante.
Este es el significado de «Rosh» (cabeza) y «Guf» (cuerpo) en cada grado. El acoplamiento mediante golpe (Zivug de Hakaá) de la Luz Superior en la pantalla, eleva Luz Retornante desde abajo hacia arriba, y viste a las diez Sefirot de la Luz Superior, en forma de diez Sefirot de Rosh, es decir, raíces de las vasijas ya que no puede haber un verdadero revestimiento ahí. Posteriormente, cuando Maljut se expande con esa Luz Retornante desde arriba hacia abajo, la Luz Retornante termina y se convierte en vasijas para la Luz Superior. En ese momento hay revestimiento de las Luces dentro de las vasijas, y esto se denomina el «Guf» de ese grado, es decir, vasijas completas.
15) De este modo, se formaron nuevas vasijas en los Partzufim de Kedushá, en vez de la cuarta fase tras la primera restricción. Fueron creados a partir de la Luz Retornante del acoplamiento mediante golpe en la pantalla. Ciertamente, debemos comprender esta Luz Retornante y cómo se convirtió en una vasija de recepción, puesto que al comienzo no era más que una Luz rechazada de recibir. Así, vemos que ahora está sirviendo con un rol opuesto respecto al de su propia esencia.
Lo explicaré a través de una alegoría de la vida real. La naturaleza del hombre es apreciar y respetar la cualidad de otorgamiento, y despreciar y aborrecer el recibir de un amigo. Por lo tanto, cuando llega a la casa de su amigo y este (el anfitrión) le invita a una comida, él (el invitado) declinará la invitación aunque se encuentre muy hambriento, puesto que, a su parecer, es humillante y despreciable recibir un presente de su amigo.
Sin embargo, cuando su amigo le insiste lo suficiente, de forma tal que quede claro que, al comer le estaría haciendo un gran favor a su amigo, él accede a comer, pues ahora ya no siente que esté recibiendo un presente, ni que su amigo es quien está otorgando. Por el contrario, él (el invitado) es quien otorga y quien está haciéndole un favor a su amigo al recibir de él este obsequio.
Así, podemos observar que, aunque el hambre y el apetito representan vasijas de recepción designadas para comer, y que esa persona tenía suficiente hambre y apetito para recibir la comida de su amigo, aun así, no podía probar ni un bocado debido a la sensación de vergüenza. Sin embargo, a medida que su amigo le insistió y él lo rechazaba, se fueron formando dentro de él nuevas vasijas para comer, ya que las fuerzas de la insistencia de su amigo y las fuerzas de sus propios rechazos, a medida que se acumulaban, terminaron por alcanzar una cantidad suficiente que revirtieron la medida de recepción en una medida de otorgamiento.
Al final, puede describirse que, al comer, le estará haciendo un gran favor a su amigo. En ese estado se forman, dentro de él, nuevas vasijas de recepción para recibir la comida ofrecida. Ahora, se considera que la fuerza de su rechazo se ha convertido en la vasija esencial dentro de la cual recibir la comida, y no el hambre y el apetito, aunque estos son propiamente las habituales vasijas de recepción.
16) A partir de esta alegoría entre los dos amigos, podemos comprender el tema del acoplamiento mediante golpe y la Luz Retornante que se eleva por su causa, que se convierte así en nuevas vasijas de recepción para la Luz Superior en vez de la cuarta fase. Podemos comparar la Luz Superior que choca contra la pantalla, y que desea expandirse dentro de la cuarta fase, con la súplica por comer. La razón es que, al igual que en el ejemplo anterior donde uno aspiraba a que su amigo recibiera su comida, así la Luz Superior desea extenderse al receptor. Y la pantalla, que golpea la Luz y la repele, puede compararse con el rechazo del amigo rehusando recibir la comida, y rechazando así su favor.
Y del mismo modo que podemos ver aquí que es precisamente el rechazo y negativa lo que se transforma en las vasijas de recepción apropiadas para recibir la comida de su amigo, podemos imaginar que la Luz Retornante, que se eleva a través del impacto de la pantalla y la Luz Superior que es rechazada, se convierte en una nueva vasija de recepción para la Luz Superior, en vez de la cuarta fase, que servía como vasija de recepción antes de la primera restricción (Tzimtzum Álef).
Sin embargo, esto fue establecido solamente en los Partzufim (plural de Partzuf) de Kedushá (santidad) de ABYA, no en los Partzufim de las Klipot (cáscaras) ni en este mundo, donde la cuarta fase misma es considerada la vasija de recepción. Y este es el motivo por el cual están separadas de la Luz Superior, ya que la disparidad de forma en la cuarta fase las separa. Por eso, se considera que las Klipot y los malvados están muertos, ya que se encuentran separadas de la Vida de Vidas a través del deseo de recibir que poseen. Ver punto 14, ya que no se puede extenderse más en esto.