<- Biblioteca de Cabalá
Seguir leyendo ->
Biblioteca de Cabalá

Moisés

Ramjal

Agra

Inicio de la Biblioteca de Cabalá /

Rashbi / El noveno precepto

El noveno precepto

233) El noveno precepto es ser compasivo con los pobres y darles comida. Está escrito, “Hagamos al hombre a nuestra imagen”. “Hagamos al hombre”, conjuntamente, pues consiste de lo masculino y lo femenino. “A nuestra imagen”, significa rico, “A nuestra semejanza”, se refiere al pobre.

234) Según el aspecto masculino son ricos, y según el aspecto femenino, son pobres. Y así como están unidos, y son compasivos uno con otro, y se dan uno al otro, y se hacen el bien uno al otro, así debe ser el hombre de abajo: el rico y el pobre unido, dándose uno al otro y haciéndose el bien uno al otro.

235) Quien es compasivo voluntariamente hacia el pobre, su forma nunca varía de la forma de Adam Harishon. Y ya que la forma de Adam está inscrita en él, él domina a todos las personas del mundo a través de la forma, como está escrito, “El temor y el miedo de ustedes estarán sobre todo animal de la tierra”. Todos ellos tiemblan y temen esa forma que fue inscrita en él, pues esta Mitzvá de ser compasivo con los pobres es mejor que todas las otras Mitzvot para elevar al hombre a la forma de Adam HaRishon.

236) ¿Cómo es que lo sabemos? Por Nabucodonozor. A pesar de que él tuvo ese sueño, todo el tiempo que él fue compasivo con los pobres, su sueño no se cumplió. Cuando el puso un mal de ojo, y no fue compasivo con los pobres, está escrito, “Aún estaban las palabras en la boca del rey, que una voz salió del cielo y dijo, ‘Rey Nabucodonozor, a ti te digo: se te ha retirado la soberanía’”. De inmediato cambió su forma y fue arrojado de entre los hombres

Es por esta razón que está escrito, “Hagamos al hombre”. Aquí escribe “hacer” y en el libro de Ruth escribe, “El nombre del hombre con quien hice el trabajo hoy es Boaz”. Ya que hacer quiere decir Tzedaka (justicia/caridad), aquí también significa Tzedaka.

Explica la creación de lo masculino y lo femenino, el rico el pobre, pero no hace referencia a que los ricos deben tener misericordia de los pobres y sostenerlos. Él dice que este verso ordena tener compasión de los pobres. En verdad, aquí hay una gran profundidad, pues este verso es diferente de todos los versos anteriores, ya que en todos ellos se observa el verso separado del acto. De esta forma, “Y dijo Dios, ‘Sea la luz’, y se hizo la luz’”. “Y dijo Dios, ‘Haya un firmamento’… y Dios hizo el firmamento”, “Y dijo Dios, ‘Júntense las aguas’”, y así fue.

Asimismo, no se observa que en cualquiera de estos casos el hacer esté mezclado con el decir. La razón por la cual la creación surgió en AVI es que Aba dice e Ima hace. Aba le da a Ima y luego de que la abundancia quedó inscrita en los límites de Ima, la abundancia se activó. Esto es similar a lo potencial y lo real, pues con Ima sola, no se puede llevar a cabo a creación porque ella no tiene límites que representen las acciones con alguna forma.

Por consiguiente, hay un verso de Aba, el cual es el otorgamiento a Ima. Y puesto que todavía es potencial, no puede haber una frase de acción en él, sino una frase de “Sea”. Sin embargo, en el verso sobre la creación de Adam, utiliza “hacer”, dentro del verso mismo, pues está escrito, “Y dijo Dios, ‘Hagamos al hombre’”. Y allí hay otro cambio significativo porque está escrito, “Hagamos”, en plural y no “Haré”.

El asunto es que antes de la creación del mundo de corrección sucedió el rompimiento de las vasijas en ZAT del mundo de Nekudim, como aprendemos, “Él creó mundos y los destruyó”. Finalmente, Él creó este mundo y dijo, “Este Me da placer”. Sin embargo, a través del rompimiento de las vasijas en siete Sefirot JagaT NeHYM de Nekudum, la Kedusha se mezcló con las Klipot. Después, el nombre MA apareció e hizo surgir cuatro mundos ABYA en el camino de la corrección. Este es el significado de “Este me da alegría”, pues clasificó las chispas sagradas de las Klipot y en la medida de la Kedusha, fueron creados los mundos y todo lo que hay en ellos.

Esto es lo que se descubre en cada acto de la creación, separación y clasificación, como en “Y Dios separó la luz de la oscuridad”, y “Que se dividan las aguas de las aguas”. De igual forma sucede entre el agua y la tierra, con “según su especie”, en el verso, “Produzca la tierra hierba”, y “Entre el gobierno del día y el gobierno de la noche”, así como el asunto del surgimiento del alma viviente del agua y de la tierra.

Todo esto alude a la clasificación de la Kedusha de las Klipot, y el bien del mal. Todo aquello que queda clasificado se convierte en una realidad que existe, según lo que le corresponda en la Kedusha. Es debido a esto que se dijo que todo el acto de la creación está incluido en el primer día dentro del verso, “Sea la luz”, pues hubo una separación completa entre la luz y la oscuridad. Generalmente, la Kedusha se denomina “luz” y las Klipot se denominan “oscuridad”, ya que todos los otros títulos de la Kedusha y las Klipot no son sino elementos y ramas de la luz y la oscuridad.

Con respecto a la distinción entre la luz y la oscuridad, mediante lo cual todas las creaciones en el Génesis han quedado clasificadas, la corrección todavía está incompleta. Esto es porque a ese respecto, todo el mal y toda la oscuridad permanecieron como algo innecesario. Esto es completamente diferente a la integridad del Creador, pues la corrección no se ha finalizado. Más bien, como está escrito, “Incluso la oscuridad no será negra para Ti y la noche es tan brillante como el día, la oscuridad es como la luz”.

Para corregir esto, el hombre fue creado con todo – desde el mal absoluto hasta el bien absoluto – y a través de ello, el final de la corrección sucederá con la perfección deseada, convirtiendo el mal en bien, lo amargo en dulce, la oscuridad como la luz, la muerte será consumida para siempre y el Señor reinará sobre toda la tierra.

Por consiguiente, el verso sobre la creación del hombre se presenta significativamente distinto a los versos que se relacionan con el resto de las creaciones en el Génesis, pues aquí hacer se mezcla con el verso mismo. Esto es así porque este verso proviene de Ima y no de Aba. Ella dijo, “Hagamos al hombre”, implicando colaboración pues ella participa con Maljut de Atzilut en la creación del hombre.

Maljut de Atzilut incluye todo, como está escrito, “Y Su reino domina sobre todo”. Ella también provee y le da sustento a las fuerzas del mal. De otra forma, el mal no tendría poder para existir, como está escrito, “Y sus piernas descienden a la muerte”. Las Klipot reciben una vela pequeña de ella, lo suficiente para sostenerlas.

Asimismo, Maljut se llama Assiya (acción/hacer) porque ella extiende y gobierna todo Assiya. Ella también es denomina oscuridad porque ella enciende una vela pequeña para sostener la oscuridad y el mal.

Cuando Ima misma está incluida en Maljut en una sola unión, la acción y la oscuridad se mezclan en ella misma. Este es el significado de “Hagamos al hombre a nuestro imagen y a nuestra semejanza”. La luz se denomina, “su imagen”, y la oscuridad se denomina “semejanza”. Una vez que Ima participó con Maljut, las dos fuerzas, la imagen y la semejanza se hicieron en ella y con estas, ella creó al hombre que consiste también de las dos fuerzas – imagen y semejanza. Es debido a esto que ella dijo, “A nuestra imagen, a nuestra semejanza”.

“Hagamos al hombre” en unión. Las palabras, “Hagamos”, indican colaboración, la inclusión del aspecto masculino y el femenino. Indica que Ima misma consiste de masculino y femenino, pues a pesar de que Ima es el mundo masculino y no hay Nukva en ella en absoluto, ella participó con Maljut, Nukva. “A nuestra imagen” quiere decir rico, y “A nuestra semejanza” significa pobre. Esto es así porque por parte de lo masculino, son ricos y por parte de lo femenino, son pobres, ya que lo masculino es la luz y la riqueza y la Nukva (lo femenino) es la oscuridad y la pobreza.

Y ya que ella dice, “A nuestra imagen y a nuestra semejanza”, la oscuridad y la pobreza se encuentran en ella misma, debido a su participación con Maljut en la creación del hombre. Por lo tanto, el hombre surgió consistiendo de rico y pobre, de luz y oscuridad. Con esto la corrección entera será completada en él y Maljut se expandirá en su Kedusha en toda la tierra, “Y el Señor será Uno y Su nombre Uno”. Pues entonces la oscuridad en Maljut se convertirá en luz completa, como el masculino HaVaYaH y será “Él es Uno y Su Nombre, Uno”. Entonces las palabras, “No habrá pobres entre ustedes” se convertirá en realidad.

Y así como ellos fueron unidos, compasivos uno hacia el otro, dándose uno al otro y haciéndose el bien uno al otro, así debe ser el hombre abajo, el rico y el pobre en una sola unión, dándose unos a los otros y haciéndose el bien unos a los otros, así como la imagen y la semejanza que están incluidas en Ima se encuentran en una sola unión, porque Ima es compasiva hacia la semejanza, Maljut, para corregir toda la oscuridad de ella. Ima superior se disminuyó y le dio de su porción a la pobre Maljut, haciéndole el bien a ella.

De igual forma, el hombre que fue creado por ella a su imagen y semejanza, debe tener compasión por los pobres, quienes son su semejanza, unirse a ellos, proveerles en todo lo que necesiten y hacerles el bien. Al cumplir con esta Mitzvá el atraerá sobre sí mismo la imagen y la semejanza de Ima, que son todos los Mojin superiores con loa que Adam HaRishon fue recompensado cuando fue creado con esta imagen y semejanza

Después, “Y manden sobre los peces del mar”. Quien es compasivo de corazón hacia los pobres, su forma nunca cambia de la forma de Adam HaRishon. Y cuando la forma de Adam es inscrita en él, domina sobre todas las creaciones en el mundo a través de esa forma, como está escrito, “Y manden sobre los peces del mar”.

Esto es así porque a través de esta Mitzvá él fue merecedor de esa imagen y semejanza de Adam, todos esos Mojin e iluminación superior de Atzilut con los cuales Adam haRishon fue recompensado y por lo cual él mandó sobre las creaciones en el mundo. Esto es, todavía no había ninguno de los poderes de los poderes del mal que no se sometieran a él. Todos temblaban y temían esa forma que estaba inscrita en él. Todo estaban temerosos y tenían miedo de esa imagen que estaba inscrita en él porque cancelaba todas las fueras del mal y la oscuridad y ellos no tenían resurrección delante de él, pues el nombre del Señor era invocado sobre él y esta es la imagen de Dios

Él aporta la evidencia de Nabucodonozor quien no tenía ninguna Mitzvot, sin embargo él fue sentenciado en el sueño y Daniel lo resolvió, diciéndole, “Descarga tu iniquidad con la justicia” y así lo hizo. Todo el tiempo que él fue compasivo hacia los pobres, la sentencia del sueño no le afectó. Cuando puso el mal de ojo y no fue compasivo con los pobres, dice, “Aún estaban las palabras en la boca del rey”. Su forma de inmediato cambió y fue arrojado lejos de los hombres. Por consiguiente, esta Mitzvá es mayor que todas las Mitzvot en la Torá y por sí misma puede revocar de la persona todas las sentencias negativas a las que haya sido sentenciado.

Aquí escribe “hacer”. Y así como hice que ese trabajo con Boaz fuese Tzedaka (justicia/caridad), aquí también es Tzedaka. Esto es, la palabra “hacer” que se dijo con respecto a la creación de Adam indica la Mitzvá de Tzedakah, pues Ima hizo Tzedaka con Maljut y fue incluida en ella.

Él aporta evidencia de Ruth, quien dijo, “El nombre del hombre con quien hice el trabajo”. Esto parece no tener explicación pues todo lo que hizo con él fue recibir de él. Pero con la explicación de que “hacer” significa la unión de ricos y pobres, la palabra “hacer” con Boaz está justificada, pues ambos se unieron en una sola unión a través de Tzedaka.