<- Biblioteca de Cabalá
Seguir leyendo ->
Biblioteca de Cabalá

Moisés

Ramjal

Agra

Inicio de la Biblioteca de Cabalá /

Rashbi / Regocijarse en las festividades sin otorgar a los pobres

Regocijarse en las festividades sin otorgar a los pobres

174) Rabí Shimon abrió y dijo, “Todo aquel que se regocija con las festividades y no otorga su parte al Creador, ese Satán de ojos malvados, lo odia, lo acusa, lo elimina del mundo y le provoca innumerables desgracias

Explicación: Hay un aspecto masculino y uno femenino en Nukva. El masculino no es tan malo como el femenino y no les falla a alas personas, mintiéndoles en nombre del Creador. Por el contrario, él las induce a cumplir las Mitzvot, aunque no con pureza para otorgar satisfacción a su Hacedor, sino con una mezcla de satisfacción propia. Acerca de esto está escrito, “No comas el pan del hombre que tiene ojos malvados… Él te dice, ‘Come y bebe’, pero su corazón no está contigo”. Esto es así porque como su intención no es la de otorgar, la Mitzvá se vuelve insípida, sin amor y temor, y sin corazón.

Sin embargo, puesto que ya ha seducido a un hombre hasta su dominio, tiene la fuerza de unirse a su Nukva, el gran abismo, una Klipa malvada y amarga, que simula en el nombre del Creador para luego tomar su alma. Es por esta razón que se dijo, “Ese Satán de ojos malvados, le odia, le acusa y lo elimina del mundo”, pues una vez que ha desviado al hombre con las Mitzvot de la alegría de una festividad, para no dar satisfacción a su Hacedor - porque debido a él le parece que puede comer solo y no deleitar a los pobres – él se une con su Nukva y toma su alma.

175) La parte del Creador es la alegría que uno proporciona a los pobres tanto como uno pueda, pues durante las festividades, el Creador viene a observar Sus Kelim rotos, entra en ellos y ve que ellos no tienen nada con lo cual alegrarse. Él llora por ellos y asciende a lo alto para destruir al mundo.

Cuando el mundo fue creado, cuando Él dijo a los ángeles, “Hagamos al hombre a nuestra imagen”, Jésed dijo, “Que sea creado, pues él hace misericordia”. La Verdad dijo, “Que no sea creado, pues él está lleno de mentira”. Tzedek (la justicia) dijo, “Que sea creado pues él hace Tzedaka (buenas obras, caridad)”, y la Paz dijo, “Que no sea creado, pues está lleno de conflicto”. ¿Qué fue lo que hizo el Creador? Él tomó a la Verdad y la lanzo al suelo, como está escrito, “Y lanzo a la Verdad al suelo”.

Es sabido que uno siempre debe ocuparse de la Torá y las Mitzvot, incluso en Lo Lishmá (no por Su nombre) porque de Lo Lishmá se llega a Lishmá (por su nombre). Esto es así porque debido a la bajeza del hombre, él no puede realizar las Mitzvot para otorgar satisfacción a su Hacedor desde el principio. Más bien, por su naturaleza, sólo puede actuar para su propio beneficio. Por esta razón, primero debe ocuparse de las Mitzvot Lo Lishmá, para su propio beneficio. Y sin embargo, durante el acto de las Mitzvot, él extiende la abundancia de Kedusha (santidad) y a través de la abundancia que él extiende, a la larga llegará a ocuparse de las Mitzvot Lishmá, para dar satisfacción a su Hacedor.

Este es el significado de la acusación de la Verdad sobre el hombre, en el sentido que dijo que él está lleno de mentira. Ella acusaba, “¿Cómo puede crearse a un hombre que en un principio se ocupará de la Torá y Mitzvot con total falsedad, en Lo Lishmá?”

Sin embargo, Jésed dijo, “Que sea creado porque él hace el bien”, ya que la misericordia que realiza, necesariamente se examina como acciones de otorgamiento, y a través de la misericordia, él gradualmente se corrige hasta que puede ocuparse de todas las Mitzvot para otorgar. Por lo tanto, tiene la certeza de que a la larga conseguirá su meta y se ocupará en Lishmá. Es por esta razón que Jésed argumentaba que debía ser creado.

La paz también le acusó de estar lleno de conflicto. Debido a que él no se puede ocupar de las Mitzvot para otorgar, sino que lo hace con una mezcla de complacencia propia, siempre entra en conflicto con el Creador porque le parece que él es un justo completo. Él no percibe sus propias deficiencias en absoluto. No siente que todo su compromiso con la Torá y Mitzvot es en Lo Lishmá y se enoja con el Creador por no ser recompensado como corresponde a un justo completo. Por lo tanto, se siente confundido pues en ciertos momentos se halla en paz con el Creador, y en otros momentos, se disputa con Él. Por esta razón la Paz dijo que no debía ser creado.

Pero Tzedek dijo, “Que sea creado pues él realiza Tzedaka (buenas obras, caridad), pues con las Mitzvot de caridad que él realiza para los pobres, gradualmente se aproxima a la cualidad de otorgamiento hasta que llega a realizarlo en Lishmá y él será recompensado con la paz eterna con el Creador. Por consiguiente, él debería ser creado.

Una vez que se escucharon los argumentos, el Creador estuvo de acuerdo con los ángeles Jésed y Tzedek y lanzó a la Verdad al suelo. Esto es, Él permitió que en un principio se ocupen de Mitzvot en Lo Lishmá, a pesar de que se trata de una mentira. Se deduce que lanzó a la Verdad el suelo porque Él aceptó el argumento de Jésed y Tzedek en el sentido de que haciendo el bien y dando Tzedaka a los pobres, a la larga llegaría a la verdad – servir al Creador únicamente para complacerle, pues finalmente llegaría a Lishmá, y entonces la verdad se levantaría del suelo.

Esto explica también el rompimiento de las vasijas. Primero, se hizo la creación del mundo porque debido al rompimiento de los Kelim de Kedusha y su caída en los BYA separados, las chispas de Kedusha cayeron en las Klipot. Desde ellas, toda clase de placeres y gustos llegan al dominio de las Klipot, pues las chispas las transfieren a la recepción del hombre para su placer. Con esto, ellas provocan toda clase de transgresiones, como el robo, la estafa y el asesinato.

Sin embargo, también se nos entregó la Torá y Mitzvot. Por lo tanto, incluso si uno comienza a ocuparse en Lo Lishmá, para su propio deleite, para satisfacer sus deseos bajos, conforme a los poderes del rompimiento de las vasijas, él finalmente llegará a Lishmá a través de ellas, y será recompensado con el propósito de la creación: recibir todo el deleite y el placer que hay dentro del pensamiento de la creación para otorgarle satisfacción a Él.

Se dijo que durante las festividades, el Creador viene a observar Sus Kelim rotos. Esto es porque en las festividades, cuando uno observa las Mitzvot de la alegría de un día de fiesta, debido a toda la abundancia que el Creador otorga, el Creador va a observar Sus Kelim rotos, a través de los cuales al hombre se le da la oportunidad para ocuparse de las Mitzvot en Lo Lishmá. Él va para observar hasta que punto ellos han cumplido con su tarea de llevar al hombre a Lishmá y ve que los Kelim rotos, no tienen nada con que regocijarse. El Creador llora por ellos porque Él observa que ninguno de ellos ha sido clasificado y que no han conducido al hombre a Lishmá en absoluto.

Más bien, él se ocupa de la alegría del día festivo y solamente para su propio placer. Entonces, Él llora por ellos, es decir, parece que Él se lamenta de haberlos roto, pues Él los rompió y lanzó a la Verdad al suelo en favor del hombre, para que él pudiera comenzar a trabajar en Lo Lishmá, y luego llegar a Lishmá. Y cuando Él observa que el hombre no se ha movido de su deseo egoísta en forma alguna, resulta que Él los ha roto en vano. Por consiguiente, Él llora por ellos.

Él asciende a lo alto para destruir al mundo, lo que significa que Él aparentemente asciende para extinguir toda la abundancia del mundo y destruirlo, pues cuando Lo Lishmá no es apto para conducir al hombre a Lishmá, quiere decir que la abundancia misma es mala para él, pues por ella, él se acerca más a la Klipa de recepción. Por lo tanto, es mejor para el hombre que se detenga la abundancia para él y destruirla completamente.

176) Los miembros del seminario comparecen ante Él y dicen, “Señor del mundo. Tu eres llamado Compasivo y Clemente. Concede que Tu misericordia se derrame a tus hijos”. Él les dice, “Acaso no he hecho otra cosa sino misericordia al mundo diciendo, ‘Que se construya un mundo con Jésed (misericordia)’? El mundo subsiste por la misericordia, pero si ellos no hacen misericordia hacia el pobre, Yo destruiré el mundo”. Los ángeles elevados dicen ante Él, “Señor del mundo, he aquí a alguien, que comió y bebió lo suficiente y podría haber hecho el bien al pobre, pero no le ha dado nada”. Llega el acusador, pide permiso y elige a ese hombre.

Comentario: En ese momento, las almas elevadas que se llaman “miembros del seminario”, comienzan a rezar por los inferiores, para que Él no les suprima su abundancia, para que sea misericordioso con Sus hijos. Ellos hablan en su favor y dicen, “Puesto que hacen Sus Mitzvot con fe, ellos son considerados “los hijos del Creador”, por consiguiente, son dignos de misericordia, así como un padre es misericordioso con sus hijos”.

El Creador les responde, “¿Acaso no he construido el mundo con Jésed únicamente?” El mundo subsiste solamente por la misericordia, es decir que no llegará ninguna corrección hasta ellos por medio de la abundancia, ya que ellos no se ocupan en deleitar a los pobres, pues el Creador del mundo estuvo de acuerdo con los ángeles de Jésed en que al realizar el bien unos a otros, el mundo existiría y ellos lograrían Lishmá. Pero ahora que ellos no hacen el bien, no saldrá de ello corrección alguna.

Entonces los ángeles del superior dijeron ante Él, “Señor del mundo, he aquí a alguien, que comió y bebió lo suficiente y podría haber hecho el bien al pobre, pero no le ha dado nada”. Esto es, que los ángeles elevados, Jésed y Tzedaká y todos aquellos que estuvieron de acuerdo con la creación, comenzaron a acusarle, pues ellos no estaban de acuerdo con la creación en la forma de Lo Lishmá, sino solamente para que se realizara Jésed y Tzedaká y a través de ellas se llegara a Lishmá.

Pero ahora que ellos no lo llevan a efecto, y no son merecedores de lograr Lishmá, lamentan haber consentido y acusan al hombre. Entonces llega el acusador, pide permiso y persigue al hombre, pues una vez que ha quedado claro que el hombre no es apto para lograr Lishmá con su Mitzvot, se le concede permiso al acusador para que actúe.

177) ¿Quién en este mundo es más grande para nosotros que Abraham, que hacía el bien a todas las personas? El día que hizo un banquete, está escrito, “Y creció el niño y fue destetado y Abraham hizo un gran banquete el día en que Isaac fue destetado”. Abraham hizo un gran banquete e invitó a todos los grandes de la generación al banquete. Y en cada comida de alegría, el acusador se presenta y observa si esa persona primero hizo el bien a los pobres. Si hay pobres en la casa, el acusador se aparta de la casa y no entra allí. Si no hay pobres, el acusador entra allí y observa la mezcla de alegría sin pobres, y sin haber hecho primero el bien a los pobres y asciende y lo acusa.

178) Cuando Abraham invitó a los grandes de la generación, el acusador descendió y se colocó en la puerta, como un indigente. Pero nadie allí le prestó atención. Abraham estaba atendiendo a los reyes y los ministros. Sara amamantaba a los hijos de todos los que no creían que ella había dado a luz, sino que decían que era un niño desamparado que habían encontrado en la calle. Por lo tanto, trajeron a sus hijos y Sara los tomó y los amamantó delante de ellos, como está escrito, “¿Quién habría dicho a Abraham que Sara habría de amamantar niños?”

Debería haber dicho, “Sara habría de amamantar un hijo”. Sin embargo, “Amamantar niños”, ciertamente, los niños de todos los invitados. Y aquel acusador se encontraba de pié en la puerta. Sara dijo, “Dios me ha hecho objeto de risa”. El acusador de inmediato ascendió ante el Creador y Le dijo, “Señor del mundo, tu dijiste ‘Abraham, Mi bien amado’. Y he aquí que hizo un banquete y no ha dado nada, ni a Ti ni a los pobres. Ni siquiera ha sacrificado una paloma para Ti, y además, Sara dijo que Tú te reíste de ella”.

Debemos entender que Abraham, quien sobresalió sobre todo por su hospitalidad y su bondad, y en toda su vida anduvo en los caminos, invitando a las personas a pasar a su morada, ¿cómo se puede decir que él falló en esto, es decir, que no dio Tzedaká a los pobres? ¿Además, por qué el acusador se tomó la molestia de vestirse como un hombre pobre? Después de todo, esta no es su costumbre hacia todos los demás. Sin embargo, no es como aparece aquí y existe un gran secreto en esto, que se aplica solamente a los más elevados de los santos.

Hasta el final de la corrección, será imposible eliminar a Sitra Ajra por completo, incluso para los justos santos supremos. No importa que tan cauteloso sea el justo para realizar la Mitzvá dentro de la pureza, de todas formas Sitra Ajra tiene el poder de acusarlo y señalar el punto que falla en la Mitzvá. Por esta razón, el Creador ha preparado para los justos, otra forma de someter y silenciar al acusador: darle a ese acusador una pequeña porción de la Kedusha que queda. Esto acalla al acusador que ya no desea acusarle, para no perder la parte de santidad que ha conseguido de esa Mitzvá. Este es el significado del cabello que fue colocado en el Tefilín y la cabra que se envía, y la vaquilla.

Se ha dicho que el acusador descendió y se colocó junto a la puerta como un indigente, pero no había nadie que le prestara atención. Esto es así porque Abraham alimentaba con su comida a todos los pobres, como él acostumbra con su hospitalidad, salvo a aquel acusador, que no agregaba pureza al transferirlo, excepto deleitándolo con una poción de la Kedusha. Se encontraba allí como un indigente porque quería recibir su parte de la Kedusha, pero Abraham no quería darle a Sitra Ajra nada de la Kedusha. Más bien, quería someterlo con su poder y repelerlo completamente. Es debido a esto que el acusador ascendió y se quejó. Y este es el significado del acusador que descendió y se colocó en la puerta como indigentes, pues en verdad no se traba de un hombre pobre, sino del acusador vestido como un indigente que pedía disfrutar del banquete de Abraham.

Pero Abraham percibió que era de Sitra Ajra y no quería darle nada, ni siquiera una paloma. Hay un secreto notable aquí: En el orden de las ofrendas, solamente hay dos pichones, opuesto a los dos puntos incluidos juntos en Maljut que está dulcificada con Midat ha Rajamim (cualidad de la misericordia). En esto hay Din y Rajamim, juntos. El Din en esto es secreto y oculto, y las Rajamim están reveladas allí, pues de no haber sido por esta dulcificación, el mundo no hubiera podido existir.

Es debido a esto que precisamente deben sacrificarse dos pichones, pues un pichón alude a la paloma que Noé envió desde el arca, que no regresó de nuevo a él. Un solo pichón alude a Midat ha Din (cualidad del juicio) en Maljut, sin la dulcificación en Midat ha Rajamim. Y ya que Noé no podía corregir ninguna corrección de ésta, no regresó de nuevo a él.

El asunto del acusador que exige su parte del banquete de Abraham el día del destete de su hijo es la corrección de una deficiencia que no puede corregirse de cualquier otra forma, hasta el final de la corrección. Es Midat ha Din en Maljut dentro de lo cual es mundo no puede existir y que debe estar oculto. Es como la paloma que no volvió con Noé nunca más. Sin embargo, Abraham podría haberla corregido y debería haberla corregido, dándole algo al acusador para hacerle callar. Pero puesto que no le dio nada al acusador, éste ascendió y lo acusó

Es debido a esto que el acusador dijo, “y no ha dado nada, ni a Ti ni a los pobres”. Se quejaba que durante todo este banquete, él no había dispuesto nada para Midat ha Din en Maljut, que se llama “pobre”, pues no tiene nada propio y que sin embargo es una parte del Creador, ya que ella es la esencia de Maljut, Nukva de ZA, que es el Creador. Después de todo, Él sólo la mitigó con Midat ha Rajamim con el fin de sostener al mundo. Por esta razón, los Mojin que se extienden por medio de Midat ha Rajamim son considerados como la porción de las personas del mundo, con lo cual ellas corrigen a la Maljut concreta también, quien es una parte del Creador solo.

Y puesto que por medio del gran milagro de Sara que amamantaba a los hijos, Abraham extendió todos los Mojin en Midat ha Rajamim, y ahora era posible que corrigiera al pobre en Maljut, que es la porción del Creador. Es debido a esto que se quejaba, “Y no ha dado nada, ni a Ti”, es decir la porción del Creador y no la de los pobres, la porción de la Maljut concreta, que se encuentra en la pobreza porque las personas en el mundo no pueden corregirla. “Ni siquiera ha sacrificado una paloma para Ti”, es decir la paloma que Noé no pudo corregir.

“ Y además, Sara dijo que Tú te reíste de ella”. Sara es Biná y Midat ha Rajamim que ilumina en Maljut. Al decir, “Dios se ha reído de mí; cualquiera que lo escuche se reirá de mí”, ella extendió una luz completa y una gran dulcificación hasta el punto que no se veía ya una deficiencia en la cualidad de Maljut concreta. Existía pues el gran temor de que debido a ello, no quedara más la atención para corregir a la Maljut concreta. Esto es similar a las palabras, “No sea que alargue su mano y tome también del árbol de la vida y comiendo de él viva para siempre”, es decir que no sienta deficiencia alguna en sí mismo y no tenga que corregir el daño en el árbol del conocimiento.

179) El Creador le dijo, “¿Quién en el mundo es como Abraham?” Pero el acusador no se movió de allí hasta que logró causar confusión en toda esa alegría y el Creador ordenó que él ofreciera a Isaac por sacrificio y que Sara muriese de aflicción a causa de su hijo. Toda esta aflicción fue provocada porque no dio nada al indigente.

Comentario: la atadura de Isaac sucedió para corregir a la Maljut concreta, que él no corrigió con el gran banquete el día del destete de Isaac. La muerte de Sara se debió a las grandes luces que ella extendió con las palabras, “Dios me ha hecho objeto de risa”, que fueron una obstrucción en la corrección de Maljut.