<- Biblioteca de Cabalá
Seguir leyendo ->
Biblioteca de Cabalá

Moisés

Ramjal

Agra

Inicio de la Biblioteca de Cabalá /

Rashbi / ¿Quién es ésta?

¿Quién es ésta?

169) Rabi Elazar abrió y dijo, “¿Quién es esta que sube del desierto?” “¿Quién es ésta?” se refiere a las dos santidades, dos mundos, Biná y Maljut, en una sola unión y una sola conexión. “Sube” significa que ella concretamente sube para ser el santo de los santos, pues MI, Biná, es el santo de los santos, unida con esta Maljut, para que esa Maljut suba, lo cual es el santo de los santos. “Del desierto”, pues ella lo heredó del desierto, para ser una novia y para entrar a la Jupa (el palio nupcial).

Está escrito, “¿Quién es esta que sube del desierto, aferrándose a su amado?” Esto trata sobre el final de la corrección, cuando la novia asciende a la Jupa. El Zohar con “¿Quién es ésta?” se refiere a Biná, llamada MI (“quien”) y a Maljut, que se llama “esta”. Dice que en ese tiempo “Quién es ésta”, será incluida en una sola, dos santidades integradas.

Esto es así porque antes del final de la corrección, solamente a Biná se le llama “santo” y Maljut que asciende a Biná es santificada sólo en la santidad de Biná. Pero, al final de la corrección, Maljut misma será santa también, como Biná, y “¿Quién es esta que sube” será la integración de dos santidades, dos mundos, Biná y Maljut, en una sola unión y una sola conexión.

Una conexión es el atado de la vida, el final de la Maljut y el Masaj que eleva Or Jozer (la luz reflejada) y conecta a todas las Sefirot como una sola. En ese momento, terminará en la Yod, por siempre igual a Biná. Esto se llama “una sola conexión” y “una sola unión”, pues el nivel de luz de Maljut estará conectado al nivel de Biná, concretamente como uno solo, pues entonces Maljut misma ascenderá a ser el santo de los santos concreto, como Biná.

De hecho ascendiendo, como un holocausto, lo cual es el santo de los santos. Esto es porque MI, AVI, el santo de los santos, conectó a “ésta”, Maljut, para que Maljut sea discernida en la forma de “subir”, lo cual es el santo de los santos, pues entonces una unión de MI con “ésta” se ha realizado para hacer de “ésta” misma el santo de los santos. Puesto que eso es así, es imposible que exista cualquier disminución en Maljut, pues su propia santidad es el santo de los santos, como Biná. Es debido a esto que está escrito, “La muerte será consumida para siempre”.

Asimismo, se dijo que ella lo heredó del desierto, para ser una novia y para entrar en la Jupa. El desierto es el lugar de la serpiente, el Serafín (una clase de ángel) y el escorpión, y los guardianes de la Torá son considerados como los hacedores esenciales de la Torá. Se deduce que este gran Zivug del final de la corrección se hizo específicamente desde el desierto.

170)n Ella sube del desierto, como está escrito, “Y tu desierto es hermoso”. Ella sube en el desierto de palabras murmuradas por sus labios. Midbar (desierto) significa Dibur (palabra), como está escrito, “¿Estos dioses poderosos? Estos son los dioses que hirieron a los egipcios con toda clase de plagas en el desierto”. ¿Y es todo lo que les hizo el Creador en el desierto y no en un lugar habitado?

En el desierto significa en la palabra, como está escrito, “Y tu desierto es hermoso”. Y está escrito, “Por el desierto se alzan”. También aquí, “Sube del desierto”, ciertamente, “Del desierto, es decir con la palabra de la boca, Maljut sube y entra entre las alas de la madre, Biná. Luego, por medio de la palabra Maljut baja y se posa sobre las cabezas del pueblo santo.

Explicación: Antes del final de la corrección, cuando Maljut se llama “el árbol del conocimiento del bien y el mal, toda la corrección de ella se hace a través del MAN mediante el cual los justos elevan Maljut a Biná. Por medio de este ascenso, Maljut se vuelve tan santa como Biná por ese momento. Estos MAN son una plegaria pronunciada con un murmullo, pues Maljut, la palabra no puede estar en el estado de hablar solamente bondad sin huella de maldad, excepto cuando la voz en la palabra es de Biná, lo cual es una unificación de voz y palabra, Zivug ZON en Gadlut, pues ZA recibe la voz de Ima y la da a la palabra de Maljut. En ese momento, la palabra es todo bien sin nada de mal, y ella recibe los Mojin de santidad.

Ciertamente, sin esta dulcificación de la voz de Biná, la voz de Maljut, las primeras nueve, tiene un aferramiento para las Klipot en Maljut y ella no puede recibir de la santidad. Por lo tanto, en el ascenso de MAN, se considera que los justos lo elevan con la oración, que se pronuncia con un murmullo de los labios, palabra sin voz, tal como está escrito, “Solamente se mueven sus labios, pero no se escucha su voz”. Esto es así porque entonces no existe un aferramiento al MAN que ellos elevan y ellos pueden elevar Maljut a Biná, para que ella reciba la voz de Biná. En ese momento, ella se vuelve una estructura sagrada y recibe Mojin en un Zivug de voz y palabra y la santidad de su palabra permanece sobre las cabezas de los justos que las corrigieron.

Es debido a esto que se dijo, “Ella sube del desierto, como está escrito, ‘Y tu desierto es hermoso’”, pues la novia ahora está destinada al gran Zivug, para entrar en la Jupa, a través de la elevación del MAN de los justos, como está escrito, “Y tu desierto es hermoso”, cuando ellos extienden la voz de Ima a la palabra, a Maljut. Con esto, el desierto de Maljut se vuelve hermoso y tan bello como Biná, porque todo esos Zivuguim, (plural de Zivug) que se hicieron antes uno por uno, ahora se han reunido en el gran Zivug, para admitirla dentro de la Jupa.

Y en ese desierto de los labios que murmuran, ella asciende a través del MAN que ellos elevaron anteriormente con el murmullo de sus labios, en una palabra sin un voz, pues su voz está todavía en las primeras nueve y la voz de Ima fue extendida a ella. Por lo tanto, con todas esas buenas obras se ha hecho ahora el gran Zivug para entrar en la Jupa, pues ahora, la propia voz de ella, se ha vuelto buena sin ningún mal en absoluto, y ella se vuelve el santo de los santos como Ima.

La palabra pronunciada con un murmullo es considerada como el habla de la boca. Esto es, sin añadir el paladar, la garganta, dientes y lengua, sino solamente a través de la salida de los labios y la boca para que sea como está escrito, “No se escucha su voz”. Es debido a esto que se dijo que Maljut se eleva con esa palabra de la boca, pues así es la forma de la elevación del MAN, y entonces ella entra entre las alas de la madre y asciende entre las alas de Biná. Esto significa que ella recibe la voz de las alas de Ima, en su palabra y entonces, en la palabra que ella recibe, ella baja y se posa sobre las cabezas del pueblo santo. Esto es así porque una vez que ella recibe la palabra de Midat ha Rajamim (la cualidad de la misericordia) de Ima, ella se vuelve tan santa como ella y su santidad retorna aquellos que la corrigieron, y ellos también son llamados “el pueblo santo”, como ella, pues su palabra es ahora santa, como Ima.

171) ¿Cómo se eleva Maljut por la palabra? Al comienzo, cuando el hombre se levanta por la mañana, debe bendecir a su Señor apenas abre los ojos. ¿Cómo bendice? Esto es lo que hacían los Jasidim (piadosos) de antaño. Ponían un recipiente con agua ante ellos y cuando despertaban por la noche se lavaban las manos, se levantaban para ocuparse de la Torá y pronunciaban la bendición para su estudio. Cuando canta el gallo, precisamente a medianoche, entonces el Creador se encuentra en compañía de los justos en el Jardín del Edén. También está prohibido pronunciar una bendición por la mañana con las manos impuras y sucias y así es a cada hora.

Explicación: ¿Puesto que el principio de la corrección de Maljut debe ser con el murmullo de los labios, por qué bendecimos en voz alta inmediatamente después de despertar? Debería haber sido una bendición pronunciada con un murmullo para primero extender la voz desde Ima, lo cual es elevar a Maljut hablando con la voz de Ima.

Los primeros Jasidim corrigieron esa corrección de manera práctica, pues el ascenso del MAN se realiza ya sea por la acción o por la palabra. Por lo tanto puesto que durante el sueño, el espíritu de santidad lo abandona y el espíritu de impureza de la serpiente primordial se posa en él, ya que el sueño es una sexagésima parte de la muerte y la muerte es de la Tuma’a (la impureza) de la serpiente primordial, por lo tanto, al despertarse del sueño, el espíritu malvado no se retira enteramente de él. Se encuentra todavía presente en la punta de los dedos, pues en aquello que es lo más santo, Sitra Ajra se aferra con mayor fuerza, y los dedos son lo más santo en el cuerpo, pues allí se encuentra el lugar para instilar Jojmá (la sabiduría), tal como está escrito, “Y todas las mujeres sabias de corazón hilan con sus manos”. Por lo tanto, la Sitra Ajra de la muerte no se retira de allí incluso después del despertar y se requiere de la acción del lavado de las manos.

Se deben preparar dos recipientes. 1) Una vasija alta, llamada Natla (lavamanos), y 2) una vasija baja para recibir la suciedad. La vasija alta, denominada Natla, alude al Kli (vasija) de Biná, pues Sitra Ajra huye de la luz de Biná. Se deduce que lavarse los dedos con las aguas de Biná ahuyenta a Sitra Ajra de estos, purifica a Maljut de su maldad, y ella permanece buena. Entonces es posible ocuparse de la Torá y pronunciar bendiciones por la Torá, de manera que el acto del lavado de las manos es similar a la elevación del MAN, con el murmullo de los labios, hacia las alas de la madre.

Y cuando canta el gallo, precisamente a la medianoche, está escrito, “El lucero mayor para dominar durante el día y el lucero menor para dominar durante la noche”, pues la sagrada Divinidad en el Kli de Maljut se ha disminuido para ser un lucero menor y se vistió en las Klipot, como está escrito, “Y sus pies descienden a la muerte”. Esto se refiere al árbol del bien y el mal: si uno es recompensado, está bien. Sin no es recompensado, está mal.

Por lo tanto, hay dos mitades en Maljut, el bien y el mal: una mitad en la cual él ha sido recompensado y una mitad en la cual no ha sido recompensado. Por consiguiente, su dominio también, el cual es la noche, también fue dividido por ella en dos mitades: 1) la primera mitad de la noche, como en, “No recompensado, está mal”, como está escrito, “Tu designas a la oscuridad y ésta se convierte en la noche, durante la cual merodean todas las bestias del bosque”. 2) La segunda mitad de la noche: recompensado es bueno.

La primera corrección para la mitad buena, se realiza justo a la mitad de la medianoche, pues entonces Maljut recibe la voz de Biná, cuando Maljut asciende y es dulcificada dentro Maljut de Ima, y el Din dentro de Maljut se convierte en un Din santo, desde el lado del bien, sin ningún mal. El significado es que este Din cae y se posa sobre Sitra Ajra y se vuelve Ramajim (misericordia) para Israel.

Se dijo en El Zohar que después de la medianoche, una flama surge del pilar de Isaac y golpea al gallo, que se llama, Gever (un hombre), tal como otro hombre, superior, por encima de él, Isaac, Biná. La flama del pilar de Isaac es el Din de Biná, el Ángel Gabriel, un gallo, un hombre, la cualidad de Guevurá, la cual sirve a un hombre más elevado que él, Maljut de Atzilut, el lucero menor. El Din de Biná golpea bajo las alas de Gabriel y entonces Maljut recibe la voz de Biná a través de él.

Cuando Gabriel llama, todos los gallos de este mundo llaman y otra flama surge de él, que los alcanza debajo de sus alas y ellos llaman. Esto es así porque cuando Gabriel hace sonar la voz de Ima para Gever superior, Maljut, la flama surge de Gabriel y alcanza a todos los gallos de este mundo, que son los Dinim en el espacio del mundo y ellos llaman únicamente por la voz que fue dulcificada con Midat ha Rajamim desde Biná.

Por lo tanto, la voz, que es el Din de Maljut, no domina más la segunda mitad de la noche. Su lugar es tomado por la voz de Biná, a la cual alude la llamada de los gallos de este mundo. Es debido a esto que se dijo aquí que, cuando el gallo llama, es precisamente a la medianoche, pues el gallo indica que la voz de Biná ya ha sido aceptada en Maljut, en cuyo momento, es el punto preciso de la medianoche, desde el cual da inicio la mitad de la noche, buena sin maldad alguna.

Y una vez que Maljut recibe la voz de Biná, los justos elevan MAN a través de la Torá, cuando ellos se ocupan del estudio después de la medianoche y la elevan a Guevurá de Ima superior que se alegra, como está escrito, “Ella se levanta cuando todavía es de noche”, pues entonces ella aparece en todo su esplendor y grandeza. Esta es la costumbre de la santa Maljut, aparecer solamente por la noche, como se dijo, “Pasa de largo durante el día y aparece de noche y suministra alimento por la mañana”.

Ella aparece sólo en el Jardín del Edén, a esos justos que la corrigen así, ocupándose de su Torá, estudiando después de la medianoche. Es debido a esto que se dijo que es entonces que el Creador se encuentra con los justos en el Jardín del Edén, pues en este momento la Divinidad sagrada es corregida en el Jardín del Edén, mientras que se la riega desde una corriente de bondad, Jojmá y se regocija con los justos, quienes están incluidos con ella en el MAN.

Se dijo, “Está prohibido pronunciar una bendición por la mañana con las manos impuras y sucias, y así es a cada hora”. Esto es así porque ese espíritu de impureza de la serpiente primordial se queda en los dedos del hombre, incluso después que se ha levantado de su sueño y esta impureza se retira solamente por el lavado con una vasija. Y así es a cada hora y no necesariamente luego del sueño. Más bien, cada impureza y suciedad es un lugar para el aferramiento de Sitra Ajra y está prohibido pronunciar una bendición hasta no haberse lavado con agua.

172) Esto es así porque cuando uno duerme, su espíritu lo abandona y cuando el espíritu lo abandona, el espíritu de impureza está dispuesto para él y se posa en sus manos y las impurifica. Entonces está prohibido, pronunciar una bendición con ellas sin antes haber lavado las manos. Pero durante el día en que no duerme y su espíritu no lo abandona, y el espíritu de impureza no se posa sobre él, no obstante, cuando entra al lavatorio, no pronunciará bendición o leerá ni siquiera una sola palabra en la Torá, sin antes haber lavado sus manos. Más no porque se encuentren sucias, ¿pues con qué se han ensuciado?

173) Más bien, ay de aquellas personas, que no atienden y no conocen la gloria de su Señor y no conocen sobre qué se mantiene el mundo. Un espíritu existe en todos los lavatorios del mundo, que se halla presente allí y disfruta de esa suciedad y de inmediato se posa sobre los dedos de una persona.