<- Biblioteca de Cabalá
Seguir leyendo ->
Biblioteca de Cabalá

Moisés

Ramjal

Agra

Inicio de la Biblioteca de Cabalá /

Baal HaSulam / Apertura al Comentario de la Escalera

Rabí Yehudá Leib HaLevi Ashlag (Baal HaSulam)

Apertura al Comentario de la Escalera

Las diez Sefirot

1) Primero hay que saber los nombres de las diez Sefirot: KaJaB, JaGaT, NeHYM. Estos son acrónimos de Kéter, Jojmá, Biná, Jésed, Guevurá, Tiféret, Nétzaj, Hod, Yesod, Maljut. Las cuales son las diez coberturas sobre Su Luz, que se establecieron para que los inferiores puedan recibir Su Luz.

Esto es semejante a la luz del sol, la cual es imposible observar directamente excepto a través de un vidrio oscurecido que disminuye su luz, adecuándola a la capacidad de la visión de los ojos. De lo contrario, los inferiores no hubieran sido capaces de alcanzar Su Luz, es decir, si no hubiera sido cubierta por estas diez coberturas, denominadas «diez Sefirot». En las cuales cada grado que es inferior a otro, cubre en mayor medida a Su Luz.

2) Estas diez Sefirot son los diez Nombres Sagrados en la Torá: El nombre Ehyeh (pronunciado EKIE) es la Sefirá de Kéter, el nombre YaH (pronunciado Koh) es la Sefirá de Jojmá y, el nombre HaVaYaH con la puntuación de Elokim es Biná. El nombre El (pronunciado Kel) es Jésed, el nombre Elohim (pronunciado Elokim) es Guevurá y, el nombre HaVaYaH con puntuación de Shvá, Jolam, Kamatz, es Tiféret. El nombre Tzevaot (pronunciado Tzvakot) es Nétzaj y Hod, el nombre Shadai (pronunciado Shadi) es Yesod y, el nombre Adonai (pronunciado Adni) es Maljut (El Zóhar, VaYikrá, Página 157-163, 166-177).

3) Y a pesar de que contamos diez Sefirot, no hay en ellas más que cinco fases, llamadas Kéter, Jojmá, Biná, Tiféret y Maljut. Su contenido es aclarado a fondo en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá desde el principio hasta el punto 7, léelo atentamente porque no deberíamos duplicar aquí aquella extensa explicación, sin embargo, son los fundamentos de la sabiduría. La razón por la cual contamos diez Sefirot es porque la Sefirá de Tiféret contiene seis Sefirot, llamadas Jésed, Guevurá, Tiféret, Nétzaj, Hod, Yesod. Por lo tanto, son diez. Para la explicación de esto lee la Introducción del Libro del Zóhar, «Espejos de la Escalera» (Página 5).

Y estas cinco fases KaJaB TuM son consideradas en cada emanado y en cada criatura, en todos los mundos, en general, los cuales son cinco mundos llamados: Adam Kadmón, Atzilut, Beriá, Yetzirá y Asiá. Los mismos que corresponden a las cinco fases KaJaB TuM. También están en el elemento más pequeño en la realidad. En el cual nosotros distinguimos que: el Rosh (cabeza) es Kéter; desde su Rosh hasta el Jazé (pecho) es Jojmá; desde Jazé hasta el Tabur (ombligo) es Biná; y, desde el Tabur hacia abajo Tiféret y Maljut.

¿Por qué Tiféret incluye JaGaT NeHY?

4) Cuando emergieron las cinco fases KaJaB TuM, estaban incorporadas entre sí de tal manera que cada una de ellas contenía KaJaB TuM. Sin embargo, en la Sefirá de Tiféret, el nivel de las Sefirot descendió en su aspecto de GaR, por lo tanto, los nombres de KaJaB TuM incluidos en ellas cambiaron a JaGaT NaH, y Yesod que las integra. Por lo tanto, cuando decimos que Tiféret contiene seis Sefirot, no es debido a su mérito sobre las primeras tres Sefirot, sino al contrario, es debido a la disminución de la Luz de GaR en ella, que las cinco fases KaJaB TuM recibieron nombres diferentes, los cuales son JaGaT NaH.

De tal manera que Jésed es Kéter, Guevurá es Jojmá, Tiféret es Biná, Nétzaj es Tiféret y Hod es Maljut. La Sefirá Yesod es agregada a ellas, pero no es una fase adicional a las cinco fases, sino que es un contenedor solamente, el cual contiene en su interior todas las cinco Sefirot JaGaT NaH. Y estas siempre son llamadas VAK, lo cual es un acrónimo para Vav (seis) Ktzavot (extremos/puntas), las cuales son estas seis Sefirot JaGaT NeHY. Y dado que este descenso de las cinco fases a JaGaT NeHY fue hecho solo en ZA, por lo tanto, nosotros adjudicamos las cinco fases cambiadas únicamente a ZA.

Luz y Vasija

5) Es imposible que exista Luz en cualquiera de los mundos, sin una vasija. El asunto de la vasija (Kli) espiritual es explicado en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá puntos 3 y 4, léelos atentamente. Inicialmente existía una sola vasija en las diez Sefirot, la cual era Maljut. La razón por la que decimos que existen las cinco fases KaJaB TuM, es porque todas ellas son solamente partes de la Maljut, denominada cuarta fase. Es decir, que ellas están ordenadas según su proximidad al final de la vasija, el cual es Maljut, llamada cuarta fase (como está escrito en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá punto 5, léelo atentamente).

Pero luego del Tzimtzum Álef (la primera restricción), un Masaj (pantalla) fue establecido en la vasija de Maljut, el cual detiene la Luz Superior y no le permite vestirse en la vasija. Por lo tanto, cuando la Luz Superior llega a la pantalla, la pantalla la golpea y la rechaza hacia atrás. Este golpe es llamado «Zivug de Hakaá (acoplamiento mediante golpe) de la Luz Superior con la pantalla en la vasija de Maljut». Y la Luz que ha sido rechazada hacia atrás, es llamada «Diez Sefirot de Luz Retornante».

Esto se debe a que la Luz rechazada hacia atrás, asciende desde abajo hacia Arriba y viste las diez Sefirot en la Luz Superior, llamadas «Diez Sefirot de Luz Directa». Y de esta Luz Retornante fueron hechas nuevas vasijas, para vestir la Luz Superior en lugar de Maljut, la cual había sido restringida para no recibir Luz. El contenido de esas nuevas vasijas, llamadas «Diez Sefirot de Luz Retornante», es explicado en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá del punto 14 hasta el 26, léelo atentamente.

Rosh-Toj-Sof, Pe-Tabur-Sium Raglin

6) Debido a las nuevas vasijas de Luz Retornante, se disciernen tres partes en cada Partzuf, las cuales son llamadas: «Rosh, Toj, Sof» (Cabeza, Interior, Final). Ha sido explicado que por la fuerza de la pantalla que impide la llegada de la Luz a Maljut, se hizo un acoplamiento mediante golpe con la Luz, y salieron las diez Sefirot de Luz Retornante que vistieron a las diez Sefirot de Luz Directa que se encuentran en la Luz Superior.

Estas diez Sefirot de Luz Directa y Luz Retornante son llamadas «diez Sefirot de Rosh». Sin embargo, estas diez Sefirot de Luz Retornante, las cuales salen desde la pantalla hacia arriba vistiendo las diez Sefirot de Luz Directa, aún no son las verdaderas vasijas. Esto se debe a que el nombre Kli (vasija), indica el grosor en él; es decir, la fuerza de Din (juicio, restricción) que se encuentra en la pantalla, la cual previene que la Luz se vista en Maljut.

Existe una regla que dice que, la fuerza de juicio actúa únicamente desde el lugar de la existencia del juicio hacia abajo, y no desde el lugar de la existencia del juicio hacia Arriba. Y dado que las diez Sefirot de Luz Retornante salieron desde la pantalla hacia Arriba, por lo tanto, la fuerza de juicio no es reconocida por la Luz Retornante y no es apropiada para ser una vasija. Por tal razón, estas diez Sefirot de Luz Retornante son llamadas con el nombre de Rosh, lo cual significa una raíz para las vasijas y no realmente vasijas.

Y Maljut, en la cual había sido establecida la pantalla para el acoplamiento mediante golpe, debido a esto es llamada Pe (boca). Esto implica que tal como en una boca corporal, donde las Otiot (letras) salen a través de un acoplamiento mediante golpe de las cinco salidas de la boca, así el Pe espiritual contiene un acoplamiento mediante golpe para producir diez Sefirot de Luz Retornante, que son las cinco fases KaJaB TuM, las cuales son las vasijas para las diez Sefirot de Luz Directa, y las vasijas son llamadas letras. De esta forma han sido explicadas las diez Sefirot de Rosh.

7) Y debido a esto, las diez Sefirot de Luz Directa y las diez Sefirot de Luz Retornante, tuvieron que expandirse desde la pantalla hacia abajo, con lo cual, entonces, las diez Sefirot de Luz Retornante se transformaron en vasijas, las cuales reciben y visten las diez Sefirot de Luz Directa. Porque ahora ya la pantalla se encuentra sobre las diez Sefirot de Luz Retornante, por lo tanto, el grosor que está en él, controla las diez Sefirot de Luz Retornante, que con esto fueron hechas las vasijas.

Y estas diez Sefirot las cuales son las verdaderas vasijas, son llamadas con el nombre de «Toj y Guf» (cuerpo). Es decir, que ellas son el centro de su interior y exterior del cuerpo del Partzuf. Y Maljut del Toj es llamada «Tabur», tal como fue dicho: «El Tabur (ombligo, centro) de la tierra», refiriéndose al centro y a la mitad. Esto indica que, Maljut de Toj es la Maljut central, ya que de su Luz Retornante se hicieron las verdaderas vasijas del Guf.

También es posible decir, que Tabur viene de las palabras: Tov-Or (Luz Buena), indicando que hasta allí la Luz es buena para ser vestida en las vasijas apropiadas para recibirla. Con esto hemos explicado las diez Sefirot de Toj hasta el Tabur.

8) Y es así que encontramos dos fases en Maljut de Rosh:

  1. La fase de Maljut concluyente. Es decir, lo que la pantalla detiene de la Luz Superior para que no se vista en la vasija de Maljut.

  2. La fase de Maljut de acoplamiento, ya que, de no haber sido por el acoplamiento de la Luz Superior con la pantalla a través del acoplamiento mediante golpe, el cual eleva Luz Retornante para vestir la Luz Superior, no habría vasijas de recepción para la Luz Superior y no habría ninguna Luz en la realidad, puesto que no hay Luz sin una vasija.

Estas dos fases se encuentran en Maljut del Rosh únicamente en forma de dos raíces. Maljut culminante es la raíz de la Maljut que finaliza el grado y, Maljut de acoplamiento es la raíz de la vestidura de la Luz en las vasijas. Ambas acciones aparecieron y ocurrieron en el Guf del Partzuf: Desde el Pe hasta el Tabur, allí la Maljut que copula muestra su fuerza, porque la Luz Superior viene por medio de la vestidura en las vasijas. Y desde el Tabur hacia abajo, la Maljut concluyente muestra su fuerza y produce diez Sefirot de Sium (final). Cada Sefirá sale únicamente con la iluminación de Luz Retornante, sin la Luz Superior. Y cuando la Maljut alcanza esas diez Sefirot de Sium, todo el Partzuf termina. Esto es porque esta Maljut es la Maljut concluyente, la cual no recibe nada, por lo tanto, en ella termina la expansión del Partzuf.

A esta Maljut la denominamos «Maljut de Sium Raglin», la cual corta la Luz y culmina el Partzuf. Y estas diez Sefirot de Sium, las cuales se expanden desde el Tabur hacia abajo hasta el Sium Raglin, son llamadas «diez Sefirot de Sof», ya que todas ellas son partes de Maljut de Sof y Sium. Y, cuando decimos que en ellas hay solamente Luz Retornante, esto no significa que ellas no tengan Luz Directa, en absoluto. Más bien, significa que también tienen una iluminación escasa de Luz Directa, solamente que es considerada como VAK sin un Rosh. Ver en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá del punto 50 hasta 53.

Jazé

9) Hasta ahora hemos hablado acerca de los Partzufim (pl. de Partzuf) de Adam Kadmón. Sin embargo, en los Partzufim del mundo de Atzilut, fue agregado un nuevo Sium en las diez Sefirot de Toj. Que Maljut de Toj, llamada «Tabur», ascendió a Biná de las diez Sefirot de Toj, concluyendo allí las diez Sefirot del grado de Toj. Este Sium es llamado Jazé, y es allí donde se estableció la Parsá. Esto significa que el nuevo Sium que fue hecho mediante el ascenso de Maljut a Biná en el lugar del Jazé, es llamado «Parsá», tal como el firmamento que separa entre las Aguas Superiores, las cuales son Kéter y Jojmá, que permanecieron en el grado de Toj, y entre Biná y TuM, las cuales partieron desde el grado de las diez Sefirot de Toj y se transformaron en el grado de las diez Sefirot de Sof.

Es por esta razón que las diez Sefirot de Toj fueron divididas en dos grados.

  • Desde el Pe hasta el Jazé es considerado como diez Sefirot de Toj, como Atzilut y GaR del Guf.

  • Desde el Jazé hacia abajo hasta el Tabur, es considerado como diez Sefirot de Sof, como Beriá, y como VAK sin un Rosh, como las diez Sefirot de Sof.

Y el asunto del ascenso de Maljut a Biná y el nuevo Sium que se hizo en la mitad cada grado (Leer puntos 15 y 16).

Relación Inversa entre vasijas y Luces

10) Siempre existe una relación inversa entre las Luces y las vasijas. Ya que, en las vasijas el orden es que los Superiores son los primeros en crecer en el Partzuf. Primero llega Kéter al Partzuf, después Jojmá, luego Biná, después Tiféret y luego Maljut. Por esta razón nombramos las vasijas KaJaB TuM, es decir, de Arriba hacia abajo, porque así es el orden de su llegada al Partzuf.

Con las Luces sucede lo contrario. Ya que el orden de las Luces es que las inferiores llegan primero al Partzuf. La primera en llegar es la Luz de Néfesh, luego la Luz de Rúaj, después la Luz de Neshamá, luego la Luz de Jayá y después la Luz de Yejidá. De manera que al inicio llega la Luz de Néfesh, la cual es la Luz de Maljut, la más pequeña de todas las Luces. Y al final llega la Luz de Yejidá, que es la más grande de todas las Luces. Por lo tanto, siempre nombramos las Luces con el nombre de NaRaNJaY, es decir, de abajo hacia Arriba, puesto que así es el orden de su llegada al Partzuf.

11) Y de acuerdo a esto encontramos que, mientras haya en el Partzuf solo una vasija, la cual es necesariamente la vasija Superior, es decir, Kéter, la cual creció primero, entonces en tal caso, no ingresa en el Partzuf la gran Luz relacionada con Kéter, la misma que es la Luz de Yejidá. Sino que ingresa vistiéndose en la vasija de Kéter, la Luz más pequeña, la cual es la Luz de Néfesh. Y cuando dos vasijas han crecido en el Partzuf, las cuales son las vasijas más grandes. Es decir, Kéter y Jojmá, es entonces que también entra en ella la Luz de Rúaj. En ese estado, la Luz de Néfesh desciende desde la vasija de Kéter hasta la vasija de Jojmá y, la Luz de Rúaj se viste en la vasija de Kéter. De la misma manera, cuando la tercera vasija ha crecido en el Partzuf, la cual es la vasija de Biná, entonces la Luz de Neshamá ingresa al Partzuf. En ese estado, la Luz de Néfesh desciende desde la vasija de Jojmá hasta la vasija de Biná, la Luz de Rúaj abandona la vasija de Kéter e ingresa la vasija de Jojmá y, la Luz de Neshamá se viste en la vasija de Kéter.

Y cuando una cuarta vasija ha crecido en el Partzuf, la cual es la vasija de Tiféret, la Luz de Jayá ingresa en el Partzuf. En ese estado, la Luz de Néfesh desciende desde la vasija de Biná hasta la vasija de Tiféret, la Luz de Rúaj hasta la vasija de Biná, la Luz de Neshamá hasta la vasija de Jojmá y, la Luz de Jayá hasta la vasija de Kéter.

Y, cuando una quinta vasija ha crecido en el Partzuf, la cual es la vasija de Maljut, entonces, todas las Luces ingresan en sus respectivas vasijas. Esto se debe a que, entonces la Luz de Yejidá ha sido atraída hacia el interior del Partzuf, tal así que, la Luz de Néfesh desciende desde la vasija de Tiféret hasta la vasija de Maljut, la Luz de Rúaj desciende desde la vasija de Biná e ingresa en la vasija de Tiféret, la Luz de Neshamá desciende desde la vasija de Jojmá e ingresa en la vasija de Biná, la Luz de Jayá desciende desde la vasija de Kéter e ingresa a la vasija de Jojmá y, la Luz de Yejidá llega y se viste en la vasija de Kéter.

12) Y puedes ver, que mientras no hayan crecido todas las cinco vasijas KaJaB TuM en el Partzuf, las Luces no están en sus lugares designados. Más aún, ellas estarán en una relación inversa, puesto que, si falta la vasija de Maljut en el Partzuf, la cual es la vasija más pequeña, estará ausente la Luz de Yejidá, que es la Luz más grande. Y si faltan las dos vasijas inferiores, Tiféret y Maljut, estarán ausentes las dos Luces Superiores, Yejidá y Jayá. Y si faltan las tres vasijas inferiores, Biná, Tiféret y Maljut, estarán ausentes las tres Luces Superiores, Neshamá, Jayá y, Yejidá. Y así sucesivamente.

Así que mientras no hayan crecido todas las cinco vasijas KaJaB TuM en el Partzuf, encontraremos una relación inversa entre las vasijas y las Luces. Ya que, si falta una Luz y una vasija, entonces en las Luces estará ausente la Luz más grande, que es la Luz de Yejidá. Y lo opuesto en las vasijas, donde estará ausente la vasija más pequeña, la vasija de Maljut. Y así, sucesivamente.

13) Y con esto entenderás lo que decimos, que mediante el ascenso de Maljut hacia Biná, ha finalizado el grado bajo Jojmá. Y por esta razón, solamente dos Sefirot permanecieron en el grado, Kéter y Jojmá, mientras que Biná y TuM del grado, fueron anuladas y descendieron desde este grado (lee lo que está escrito más adelante en el punto 17). Esto está dicho únicamente desde el aspecto de las vasijas. Pero en relación a las Luces es lo opuesto, ya que las Luces de Néfesh Rúaj permanecieron en el grado y las luces de Neshamá, Jayá y Yejidá, fueron anuladas del grado.

14) Con esto podrás entender lo que en ocasiones menciona El Zóhar, que con el ascenso de Maljut hacia Biná, fueron divididas las cinco letras del nombre אלקים - Elokim, de tal manera que las dos letras MI (מ"י - Mem, Yud) permanecieron en el grado y, las tres letras ELEH (אל"ה - Álef, Lámed, Hey) partieron y fueron anuladas en el grado (como está escrito en la Introducción del Libro del Zóhar).

Pero a veces El Zóhar dice lo contrario, que cuando Maljut asciende hacia Biná, las dos letras אל - EL (Álef, Lámed) permanecieron en el grado, en tanto que, las tres letras הים - HIM (Hey, Yud, Mem) fueron anuladas y descendieron del grado (Como está escrito en El Zóhar Bereshit 1 punto 59). El asunto es que las cinco letras de Elokim son las cinco Sefirot KaJaB TuM o, las cinco Luces NaRaNJaY. Y en el ascenso de Maljut hacia Biná, por parte de las vasijas permanecieron Kéter y Jojmá en el grado, que son estas las dos letras אל - EL. Y, las tres letras הים - HIM, que descendieron desde el grado.

Por parte de las Luces sucede lo contrario, ya que las dos letras inferiores מי - MI, las cuales se refieren a las dos Luces inferiores, Néfesh Rúaj, que permanecieron en el grado, en tanto que las tres letras Superiores, אלה - ELEH, que se refieren a Yejidá, Jayá, Neshamá, son las que partieron y fueron anuladas del grado.

Por lo tanto, en la Introducción del Libro del Zóhar, El Zóhar habla de cinco Luces NaRaNJaY, en alusión a las cinco letras Elokim. Por lo tanto, dice que מי - MI permaneció y אלה - ELEH partió del grado. Adicionalmente en El Zóhar Bereshit - 1, menciona que las cinco vasijas KaJaB TuM, están indicadas con las cinco letras Elokim.

Es por eso que dice lo contrario, que אל - EL permanecieron en el grado y las tres letras הים - HIM partieron del grado. Debemos recordar estas palabras y examinar cada lugar, para ver si se trata de Luces o vasijas, ya que con esto se resolverán muchas aparentes contradicciones.

Ascenso de Maljut a Biná

15) Hay que entender a fondo el asunto de la dulcificación de Maljut en Biná, lo cual es la raíz de toda la sabiduría. Pues Maljut es la cualidad de juicio, bajo la cual el mundo no puede existir. Por esta razón, el Emanador la elevó hasta la Sefirá de Biná, la cual es la cualidad de misericordia. Nuestros sabios hicieron insinuaciones acerca de esto: «En el comienzo, Él concibió crear el mundo con la cualidad de juicio», es decir, únicamente en Maljut, la cual es la cualidad de juicio. «Vio que el mundo no puede existir, antepuso la cualidad de misericordia y la asoció con la cualidad de juicio» (Bereshit Rabá, 12).

Por medio del ascenso de Maljut a Biná, Maljut recibe la forma de Biná, la cual es la cualidad de misericordia, y es así que Maljut dirige el mundo con la cualidad de misericordia. Y, este asunto del ascenso de Maljut a Biná ocurre en todos y cada uno de los grados, desde el Rosh del mundo de Atzilut hasta el Sof del mundo de Asiá, puesto que no hay grado que no incluya las diez Sefirot KaJaB, JaGaT, NeHYM. Y la Maljut en cada grado ascendió hacia Biná en ese grado y fue dulcificada allí.

La división de cada grado en dos mitades

16) Es sabido que Maljut culmina cada Sefirá y cada grado. Lo cual quiere decir que Maljut retiene la Luz en dicho grado, para que no se expanda en su interior, debido a la fuerza de la restricción que se hizo sobre ella, para que no reciba la Luz Superior. Por lo tanto, la Luz del grado es atraída solo hasta Maljut y, cuando llega a la pantalla que está en Maljut, ella se detiene. Entonces, se hace sobre la pantalla que está en Maljut, un acoplamiento mediante golpe con la Luz (Como está escrito en la Apertura a la Sabiduría de la Cabalá punto 14, léelo atentamente).

Por lo tanto, dado que Maljut del grado ascendió hasta Biná en ese mismo grado, resulta que, Maljut ha finalizado la Luz en el lugar hasta donde ascendió, es decir, en la mitad de Biná. Y la mitad de Biná, Tiféret y Maljut, las cuales se encuentran bajo la Maljut concluyente, salieron de sus grados y se transformaron en un segundo grado, debajo de Maljut. De tal manera que, debido al ascenso de Maljut hacia Biná, cada grado es dividido en dos, ya que Kéter, Jojmá y, la mitad de Biná, que están por encima de Maljut, permanecen en el grado, y la mitad de Biná, Tiféret (que incluye a JaGaT NeHY) y Maljut, salieron del grado y se transformaron en un grado inferior a ella. Y esta finalización que hizo Maljut en la mitad de Biná, es llamada «Parsá». Y recuerda esto.

17) En cada grado debe haber cinco Luces, las cuales son llamadas: Yejidá, Jayá, Neshamá, Rúaj y Néfesh, vestidas en cinco vasijas, llamadas: Kéter, Jojmá, Biná, Tiféret (que incluye JaGaT NeHY) y Maljut. Y debido al ascenso de Maljut hacia Biná, permanecieron en el grado solo dos vasijas completas, Kéter y Jojmá, faltando en él las tres vasijas, Biná, Tiféret y Maljut. Por lo tanto, no permanecieron en él sino solamente dos Luces, Néfesh, Rúaj, las mismas que se visten en dos vasijas, Kéter y Jojmá. Faltando en él las tres Luces, Neshamá, Jayá y Yejidá, debido a que no tienen vasijas en las cuales vestirse. Resulta que el grado carece de las primeras tres Sefirot, ya que por causa del ascenso de Maljut a Biná, el grado fue partido en dos mitades, una mitad permaneció en el grado, que es Kéter y Jojmá de vasijas y, Néfesh Rúaj de Luces, y la otra mitad salió del grado, que es Biná y TuM de vasijas y, Neshamá, Jayá y Yejidá de Luces. Es por esto que, este ascenso de Maljut hacia Biná, fue aludido en el secreto de la Yud -י, que ingresó al Or (Luz - אור) del grado, y el Or (Luz - אור) se hizo Avir (aire - אויר). Debido al ascenso de Maljut hacia Biná, el grado perdió la Luz sus primeras tres Sefirot y permaneció en el nivel de Rúaj Néfesh, denominado «Aire» (Como está escrito en El Zóhar Bereshit - 1 punto 32, léelo). Este asunto también es indicado en las cinco letras del nombre Elokim (אלקים), el cual fue dividido en dos mitades: MI-ELEH (מי-אלה). Las dos letras MI (מ"י) aluden a las dos Luces Rúaj Néfesh, vestidas en las dos vasijas de Kéter Jojmá que permanecieron en el grado y, las tres letras ELEH (אל"ה) aluden a las tres vasijas de Biná, Tiféret y Maljut que salieron del grado.

El descenso de Maljut desde Biná hacia su lugar

18) Sin embargo, por medio del ascenso de Meyin Nukvin (aguas femeninas) de la Torá y la plegaria de los inferiores, es atraída una Iluminación Superior desde Jojmá y Biná de AK, lo cual saca a Maljut fuera de Biná en todos los grados, haciéndola descender hasta su lugar (Zóhar, VaYakhel, pág. 41), ya que entonces las tres vasijas de Biná, Tiféret y, Maljut, que previamente salieron del grado por causa de la entrada de la «Yud», la cual es Maljut, hacia la Luz del grado, y finalizó el grado debajo de Jojmá, razón por la cual Or se hizo Avir.

Y ahora, luego que Maljut ha descendido desde allí y la Yud ha salido de Avir, las vasijas retornan a su grado. Y así, nuevamente quedan cinco vasijas KaJaB TuM en el grado. Y dado que hay cinco vasijas, todas las cinco Luces de Yejidá, Jayá, Neshamá, Rúaj, Néfesh, regresan y se visten en ellos, y el Avir vuelve a ser Or, puesto que ha regresado al grado el nivel de los primeros tres, llamados Or.

Un tiempo de Katnut (pequeñez) y un tiempo de Gadlut (grandeza)

19) Así, ha sido explicado que debido al ascenso de Maljut hacia Biná, dos tiempos fueron hechos en cada grado: Un tiempo de Katnut (pequeñez, infancia) y un tiempo de Gadlut (grandeza, adultez). Ya que con el ascenso de

Maljut hacia Biná, esta finaliza allí el grado debajo de Jojmá, en tanto que Biná, Tiféret y Maljut del grado, salen del grado y vienen al grado que se encuentra debajo. Por lo tanto, permanecieron en el grado solamente Kéter Jojmá de vasijas y Rúaj Néfesh de Luces, careciendo de GaR (las primeras tres). Este es el tiempo de pequeñez (ver punto 17). Y luego de que los inferiores elevan Meyin Nukvin y atraen la iluminación de Jojmá Biná de AK, la cual saca a Maljut fuera de Biná, entonces, las tres vasijas de Biná y TuM que cayeron al grado inferior, nuevamente se elevan desde allí hasta su grado inicial. Y dado que ahora hay cinco vasijas KaJaB TuM en el grado, cinco Luces retornan y se visten en ellos: Néfesh, Rúaj, Neshamá, Jayá y, Yejidá (ver punto 18). Este es el tiempo de grandeza del grado (Ya nos hemos extendido acerca de esto en la Introducción del Libro del Zóhar, pág. 20. Sería bueno que lo leas). Y así ha sido explicado que debido a la caída de Biná y TuM del grado hasta el grado inferior, resulta que tal grado se encuentra en pequeñez, es decir, careciendo de GaR. Y mediante el retorno de Biná y TuM al grado, entonces el grado se encuentra en grandeza, o sea, con llenado de GaR.

Como el Inferior se eleva hacia Su Superior

20) En esta cuestión del ascenso de Maljut hacia Biná, ha sido preparada la conexión y la posibilidad de elevar cada inferior hacia su Superior. Puesto que hay una regla que dice que, cuando el Superior desciende hacia el inferior, se vuelve como él. De igual manera, cuando el inferior se eleva hacia el Superior, se vuelve como él. Por lo tanto, en el estado de pequeñez del grado, es decir, en el momento del ascenso de la Maljut concluyente hacia Biná, sacó a Biná y a TuM del grado hacia el grado inferior a él. Volviéndose entonces aquellas Biná y TuM, un solo grado con el grado debajo de ella, puesto que el Superior que desciende hacia el inferior, se hace como él. Por esta razón, en el estado de grandeza del grado, es decir, en el momento que Maljut regresa y sale de Biná y llega a su lugar, Biná y TuM que cayeron desde Biná, regresan a su grado tomando consigo también a su grado inferior, en el cual ellas estuvieron morando al momento de su caída. Debido a que ya se volvieron un solo grado con el inferior en el momento de su caída y se adhirieron a él como uno, ahora ellas lo toman consigo también al momento de su retorno al grado, elevando el grado inferior hacia el grado Superior. De acuerdo con la regla en que el inferior que se eleva al Superior se hace como él, se encuentra ahora que el grado inferior recibe todas las Luces y los Mojin que existen en el grado Superior. Es así que se ha clarificado, cómo el ascenso de Maljut hacia Biná causó la conexión entre los grados, de modo que cada grado pueda elevarse al grado superior a él. Y aun incluso el grado más bajo podrá elevarse al Nivel más Elevado, a través de esta conexión hecha mediante la caída de Biná y TuM de cada grado, hacia el grado inferior a él. (Zóhar, VaYekahel, pág. 41).

Pequeñez y grandeza de YESHSUT y ZON

21) Luego de que se ha explicado el asunto del ascenso de Maljut hacia Biná en forma breve, es decir, lo que rige en todos y cada uno de los grados en los cuatro mundos de ABYA, me aprestaré ahora a explicarlos en detalle. Tomemos como ejemplo dos grados, llamados YESHSUT y ZON en el mundo de Atzilut. Que por causa del ascenso de Maljut de YESHSUT hacia Biná de YESHSUT en el estado de pequeñez, salieron las tres Sefirot, Biná y TuM de YESHSUT, y cayeron al grado que está debajo de YESHSUT, el cual es ZON. Con lo cual estas Biná y TuM se adhirieron al grado de ZON durante su caída.

Por lo tanto, cuando llegó el tiempo de grandeza, en que Maljut salió de Biná de YESHSUT de regreso hacia su lugar, ya que por medio de esto nuevamente Biná y TuM de YESHSUT se elevaron de su caída y llegaron al grado de YESHSUT. Es así que elevaron junto a ellas también a ZON, puesto que estuvieron adheridas a ellos durante la pequeñez, al momento de su caída. Y resulta ser que también ZON ascendió y se volvieron en el grado de YESHSUT, recibiendo también las mismas Luces y Mojin apropiados para el grado de YESHSUT.

De no haber sido por el ascenso de Maljut hacia Biná, ZON no hubiera sido digno de recibir Mojin

22) Y hay que saber aquí, que ZON por sí mismos, no son merecedores de recibir Mojin en absoluto, puesto que el origen de ZON está por debajo del Tabur de AK (ver punto 17), donde gobierna la Maljut de la Cualidad de juicio, ya que la fuerza de la restricción está montada sobre ella, y no es merecedora de recibir la Luz Superior. Pero ahora que Biná y TuM de YESHSUT elevaron a ZON hacia el grado de YESHSUT, ZON se volvieron como el grado de YESHSUT, y pueden recibir la Luz Superior tal como ellos lo hacen.

23) Ahora comprenderás adecuadamente lo que nuestros sabios dijeron en (Bereshit Rabá, Parashá 12): «En el comienzo, Él concibió crear el mundo con la Cualidad de juicio», es decir, con Maljut de la primera restricción, la cual es la Cualidad de juicio. Y «el mundo» se refiere a ZON de Atzilut, llamados Mundo. También hay que interpretarlo acerca de este mundo, que recibe desde ZON de Atzilut. Porque todo lo que es recibido en ZON de Atzilut, puede ser recibido por las personas en este mundo y, todo lo que no es recibido en ZON, no es recibido por las personas en este mundo, ya que no podemos recibir por encima del grado de ZON. Por lo tanto, dado que la raíz de ZON se encuentra debajo del Tabur de AK, donde Maljut de la Cualidad de juicio gobierna, no pueden recibir la Luz Superior y existir, debido a la restricción en Maljut que está montada sobre ellos. Es por eso que este mundo no podría existir. Este es el significado de: «Él vio que el mundo no podía existir, entonces antepuso la Cualidad de misericordia y lo asoció con la Cualidad de juicio». Esto significa que Él elevó Maljut de cada grado, la cual es la Cualidad de juicio, hacia Biná del grado, que es la Cualidad de misericordia. Y como resultado, Maljut de YESHSUT ascendió hacia Biná de YESHSUT, ya que por medio de esto Biná y TuM de YESHSUT cayeron al grado por debajo de ellas, el cual es ZON, habiéndose adherido a ellos.

Por esta razón durante la grandeza de YESHSUT, cuando Maljut descendió desde Biná de YESHSUT y volvió a su lugar, al igual que las tres vasijas de Biná y TuM de YESHSUT que también volvieron a su lugar, a YESHSUT tal como fue al principio, es entonces que tomaron consigo también a ZON el cual está adherido a ellos y lo elevaron hasta el grado de YESHSUT. Es así que ZON se volvieron como el grado de YESHSUT. Es decir, que se hicieron dignos de recibir la Luz Superior como YESHSUT (ver punto 21). Y, por lo tanto, ellas reciben la Luz Superior de YESHSUT y se la otorgan a este mundo, con lo cual ahora el mundo puede existir.

Pero de no haber sido por la asociación de la Cualidad de juicio con la Cualidad de misericordia, es decir que, si Maljut de YESHSUT no se hubiera elevado a Biná de YESHSUT, Biná y TuM de YESHSUT no hubieran caído a ZON, y no habría ninguna posibilidad de que ZON ascienda a YESHSUT. Entonces nunca hubiesen podido recibir la Luz Superior para el mundo, y el mundo no hubiese podido existir. Así hemos explicado el asunto del ascenso de Maljut hacia Biná.

El asunto de la corrección de líneas

24) En los primeros tres Partzufim de AK, llamados «Galgalta, AB, SaG de AK», las Sefirot estaban una debajo de la otra en una línea única. Pero en el mundo de Nekudim, el cual se viste desde Tabur y por debajo de AK, se hizo la corrección de líneas en su GaR, pero no en las siete Sefirot inferiores. Y en el mundo de Atzilut fue constituida una corrección de líneas, también en las siete Sefirot inferiores.

Dos discernimientos en la corrección de líneas

25) La explicación a esto es que, la corrección de líneas realizada en las diez Sefirot se extiende del ascenso de Maljut hacia Biná, la cual se convirtió en Nukva (hembra) para Jojmá. Y como resultado de esto se hicieron dos lados en las diez Sefirot. Porque Maljut se mezcló en cada una de las Sefirot, se transformó en el lado izquierdo de la Sefirá, y la Sefirá en sí misma es considerada la línea derecha en la Sefirá. Y puesto que la línea izquierda había dañado a la línea derecha, entonces, la Luz Superior se acopló con la pantalla de los juicios en esa Maljut, y el nivel de Jasadim que surgió en el acoplamiento mediante golpe de la Luz Superior con la pantalla de aquella Maljut, se convirtió en la línea media que unifica, e iguala a las dos líneas entre sí. Ya que de no haber sido por los juicios en Maljut, no habría acoplamiento mediante golpe, ni tampoco habría muchos Jasadim. Por lo tanto, la Maljut, la cual es la izquierda, se volvió tan importante como la misma Sefirá, la cual es la derecha.

Y es sabido que el inicio de la corrección del ascenso de Maljut hacia Biná, se hizo en el mundo de Nekudim, el cual emergió luego del Partzuf SaG de AK. Por esta razón, también la corrección de las tres líneas empieza en el mundo de Nekudim, puesto que uno depende del otro. No es así en los primeros tres Partzufim, Galgalta, AB, SaG que precedieron al mundo de Nekudim, en los cuales aún no se había constituido el asunto del ascenso de Maljut hacia Biná, por lo tanto, no había en ellos las tres líneas, sino solamente una línea.

26) Todo esto llegará a ser posible únicamente en GaR del mundo de Nekudim, los cuales son GaR de Biná, cuyos Jasadim son GaR, puesto que ellos son Luz de Jasadim en su misma esencia, ya que ellos no reciben Luz de Jojmá nunca (ver la Introducción del Libro del Zóhar, pág. 6). Por esta razón el nivel de Jasadim que emergió sobre la pantalla de Maljut, es suficiente para unificar las dos líneas, la derecha y la izquierda entre sí, para devolver GaR a las Sefirot.

Pero no sucede así en las siete Sefirot inferiores en el mundo de Nekudim, las cuales son ZA, cuya esencia es la iluminación de Jojmá en Jasadim (ver Talmud Eser HaSefirot Parte 1 comentario al pto. 50), puesto que ellas necesitan Jojmá. Y dado que Maljut se encuentra presente en todas las Sefirot, no les es posible recibir Jojmá. Por lo tanto, ellas se encuentran deficientes y defectuosas mientras Jojmá no ilumine en ellas.

Por lo tanto, el nivel de Jasadim, que salió sobre la pantalla de Maljut, no los asiste para igualar las dos líneas, derecha e izquierda entre sí. Porque los juicios en la izquierda, los cuales son los juicios de Maljut que ascendió hacia Biná, dañan a la línea derecha, y alejan de ella a la Luz de GaR. Así, la corrección de líneas de GaR no ayuda para nada en la corrección de las dos líneas, derecha e izquierda que se encuentran en VAK, ya que VAK en todas las Sefirot es de la inclusión de ZA allí. Y mientras no tenga la iluminación de Jojmá, resulta ser deficiente y defectuoso.

Corrección de líneas en ZaT y en YESHSUT

27) Por lo tanto, la primera corrección que las siete Sefirot inferiores necesitan es para primero quitar los juicios en Maljut, los cuales han sido mezclados en las Sefirot, es decir, simplemente para extender iluminación desde Jojmá Biná de AK, lo cual hace descender a Maljut desde Biná y la devuelve a su lugar (ver punto 18). Ya que entonces las tres vasijas Biná y TuM regresan a la Sefirá y, se convierten en la línea izquierda, en tanto que Kéter y Jojmá que quedaron, se convierten en la línea derecha. Y puesto que el grado se completa con cinco vasijas KaJaB TuM, todas las cinco Luces NaRaNJaY regresan a él (como está escrito allí), y vuelve la Luz de Jojmá al grado. Pudiendo entonces la línea media unificar las dos líneas una con otra, para completar el grado con todas sus correcciones.

28) La segunda corrección es fortalecer la Parsá (mencionada en el pto. 16, léelo), la cual es la fuerza de culminación de la Maljut que ascendió a Biná, de tal manera que no se anulará nunca. E incluso en el momento en que Maljut desciende de Biná, su fuerza de culminación permanece en el lugar de Biná. Entonces Biná y TuM, las cuales se unen con el grado, deben ascender por encima de la Parsá, a fin de unirse allí con el grado. Pero como su presencia se encuentra por debajo de la Parsá, no pueden conectarse al grado, aun a pesar de que Maljut ya había descendido desde allí, porque su fuerza de culminación también permanece luego de su descenso desde allí.

29) Y cuando Biná y TuM se elevan por encima de la Parsá y se conectan al grado, no se convierten en un solo grado realmente, con las dos vasijas Kéter y Jojmá. Debido a que permanece una diferencia entre las dos vasijas Kéter y Jojmá, los cuales nunca fueron dañadas, porque no abandonaron su grado, en tanto que las tres vasijas Biná y TuM que salieron de su grado y que fueron dañadas durante la pequeñez, ahora han retornado. Y aquella diferencia los convierte en dos líneas, derecha e izquierda, ya que Kéter y Jojmá del grado se convirtieron en la línea derecha y, Biná y TuM del grado se convirtieron en la línea izquierda (Como está escrito en VaYakhel pto. 130).

30) Esta diferencia entre estas derecha e izquierda, no se refiere a un lugar, porque lo espiritual está por sobre el tiempo y el espacio. Sino que se refiere a que ellas no desean conectarse entre sí. A su vez, derecha significa, Luz de Jasadim e izquierda significa, Luz de Jojmá.

El asunto es que Kéter y Jojmá del grado, los cuales permanecen en él durante la pequeñez con Luz de Jasadim, y se conforman con esta Luz de Jasadim también durante la grandeza. Es decir, incluso luego de que Maljut descendió desde Biná. Esto se debe a que esta Luz no fue dañada. Además, no desean recibir la Luz de Jojmá y GaR que acaban de volver al grado, junto con el retorno de estas Biná y TuM (ver pto 18). Por eso Kéter y Jojmá son consideradas la línea derecha, es decir, Luz de Jasadim.

Y estos Biná y TuM, que con su retorno trajeron la Luz de Jojmá y GaR al grado, no desean adherirse con Kéter y Jojmá, porque sostienen la Luz de Jasadim que tuvieron durante la pequeñez. En tanto que Biná y TuM le dan más importancia a la Luz de Jojmá que acaba de llegar al grado. Por eso, se los considera como la línea izquierda, debido a que sostienen la Luz de Jojmá.

31) Y esta diferencia entre la línea derecha y la línea izquierda, también es considerada como la disputa entre la derecha y la izquierda (Ver Zóhar Bereshit 1 e Idra Raba pto. 214). Puesto que la línea derecha sostiene Jasadim, quiere anular la Luz de Jojmá en la línea izquierda, para que gobierne únicamente la Luz de Jasadim. Y la línea izquierda, la cual sostiene la Luz de Jojmá, desea anular la Luz de Jasadim en la línea derecha que gobierne la Luz de Jojmá. Debido a esta disputa, ninguna de ellas ilumina, puesto que la Luz de Jasadim en la línea derecha carece de Luz de Jojmá, y es como un Guf sin Rosh, en tanto que la Luz de Jojmá en la línea izquierda se oscureció completamente, porque la Luz de Jojmá no puede iluminar sin Jasadim (Ver Zóhar Bereshit 1).

32) Y no existe corrección para esta disputa, excepto mediante la línea media, hecha por medio del inferior, el cual eleva allí el MaN, en el secreto de la línea media. Ya que se hizo un acoplamiento de la Luz Superior sobre la pantalla del inferior, llamada «Pantalla de Jirik», sobre él emerge el nivel de Jasadim, el cual es el secreto de la línea media. Por un lado, esta pantalla disminuye el GaR de la línea izquierda y, por otro lado, incrementa la Luz de Jasadim. Con esos dos, obliga a la línea izquierda a unificarse con la línea derecha.

Y con esto se encuentra que la Luz de VAK de Jojmá de la línea izquierda, se viste con Jasadim de la línea derecha, y ahora puede iluminar. Completándose también la línea izquierda. Y así, la Luz de Jasadim en la línea derecha se unifica con Jojmá de la línea izquierda, alcanzando con esto la Luz de GaR y así se completa la línea derecha. De esta forma ves cómo la línea media completa las dos líneas, derecha e izquierda. Es así como ha sido explicado en términos generales, la corrección de las tres líneas, el cual ha sido corregido en las siete Sefirot inferiores.

La salida de las tres líneas en YESHSUT

33) Ahora explicaremos el orden de salida de las tres líneas en particular. Y con esto serás capaz de deducir acerca de todos los grados. Es decir, por ejemplo, el grado de YESHSUT, el cual es las siete Sefirot inferiores de Biná. Puesto que GaR de Biná de Arij Anpin se ha corregido en AVI Superior y, ZaT de Biná de Arij Anpin se ha corregido en YESHSUT. Lo primero que salió fue la línea derecha de YESHSUT, la cual es Kéter y Jojmá de YESHSUT. Ella fue corregida durante el ascenso de Maljut de YESHSUT a Biná de YESHSUT, concluyendo así el grado de YESHSUT debajo de Jojmá, con lo cual Biná y TuM de YESHSUT cayeron debajo, al grado de ZA (ver punto 21).

Y aquellas dos vasijas, Kéter y Jojmá, que permanecieron en el grado de YESHSUT y se transformaron en la línea derecha. Y dado que allí hay únicamente dos vasijas, Kéter y Jojmá, entonces tienen solamente dos Luces, Néfesh Rúaj, careciendo de GaR (ver punto 26).

34) Luego salió la línea izquierda, que es, las tres vasijas de Biná y TuM de YESHSUT, luego que volvieron y ascendieron de su caída. Ella fue corregida por medio de la iluminación de Jojmá y Biná de AK, la cual saca a la Maljut concluyente de Biná de YESHSUT y la devuelve a su lugar. En ese momento, Biná y TuM de YESHSUT se elevan nuevamente a su grado (ver punto 21). Y dado que han completado las cinco vasijas en el Partzuf, todo el NaRaNJaY se viste en ellos. Entonces ellos se convierten en la línea izquierda de YESHSUT (ver punto 29). Y con la salida de la línea izquierda, se hizo una disputa entre la derecha y la izquierda, tal que la derecha desea anular a la izquierda para gobernar sola, así mismo la izquierda desea anular a la derecha para gobernar sola (ver punto 31). Por esta razón, ninguna de las dos puede iluminar mientras no se corrija la línea media que las unifica.

35) Luego que sale la línea media. Esta aparece por medio de la pantalla del grado inferior a YESHSUT, que ascendió como MaN hacia YESHSUT (ver punto 32), el cual es ZA, que ascendió hacia YESHSUT junto con las tres vasijas Biná y TuM, cuando volvieron y se elevaron a su grado (ver punto 21). Ya que el nivel de Luz que surge sobre esta pantalla, unifica a la derecha y la izquierda en YESHSUT en una sola. Excepto que la derecha iluminará de Arriba hacia abajo y, la izquierda de abajo hacia Arriba. Es entonces que Jojmá se viste con la vestidura de Jasadim, pudiendo de esta manera iluminar, en tanto que los Jasadim se incluyen en la iluminación de Jojmá, y se completan en GaR.

Así puedes ver, que antes de la llegada de la línea media, la línea derecha y la línea izquierda se encontraban en disputa entre sí. Y querían anularse la una a la otra. Ya que la línea derecha al ser la raíz del grado que no fue dañado, deseaba anular el dominio de la izquierda y someterla, de acuerdo al comportamiento de la raíz con su rama. Dado que la línea izquierda sostiene la Luz de Jojmá, la cual es más grande que la Luz de Jasadim en la línea derecha (ver punto 30), por lo tanto, tiene una gran fuerza para anular la Luz de Jasadim que se encuentra en la línea derecha. A esto se debe que ninguna de las dos podía iluminar, ya que Jojmá no puede iluminar sin vestirse de Jasadim y Jasadim sin la iluminación de Jojmá, son VAK sin un Rosh.

36) La razón por la cual Jojmá no puede iluminar sin Luz de Jasadim, porque se trata de YESHSUT, la cual corresponde a las siete Sefirot inferiores de Biná, que son JaGaT NeHYM de Biná. Y estas JaGaT NeHYM de Biná no son Biná en sí misma, sino de la inclusión de ZA en Biná. Ya que todas las diez Sefirot se encuentran incluidas unas en la otras, existiendo en cada Sefirá, diez Sefirot.

Por ejemplo, la Sefirá de Biná está compuesta de todas las diez Sefirot KaJaB TuM, Biná en ella está en su propio discernimiento. Kéter y Jojmá en ella son de Kéter y Jojmá que fueron incluidas en ella, y Tiféret y Maljut, las cuales son su JaGaT NeHYM, pertenecen a la inclusión de ZON en ella. Y es sabido que la Sefirá de ZA procede de las diez Sefirot de Luz Directa, que es principalmente Luz de Jasadim, excepto que la Luz de Jojmá ilumina en sus Jasadim (ver TES parte 1 Capítulo 1 pto. 50). Por lo tanto, es imposible que Jojmá ilumine en todas las siete Sefirot Inferiores sin Jasadim, puesto que ellas carecen la esencia y el portador de la iluminación de Jojmá, es decir, Jasadim, los cuales son la esencia principal de ZA de las diez Sefirot de Luz Directa, la cual es la raíz de todas la siete Sefirot inferiores incluidas en todos los grados.

De aquí viene la regla que dice que, únicamente en las tres primeras Sefirot, Jojmá puede iluminar sin Jasadim. Pero en las siete Sefirot inferiores, dondequiera que estas estén, ellas se encuentran en el aspecto de ZA, y es imposible que Jojmá ilumine sin Jasadim, ya que Jasadim es su principal esencia. Por esta razón, si Jojmá se encuentra carente de Jasadim, es oscuridad y no Luz.

37) Pero debido a la estatura de Jojmá que la izquierda sostiene, la línea izquierda no se rinde en lo absoluto, para unirse con Jasadim de la línea derecha. Es más, lucha contra ella deseando anularla. Ella no se somete a la derecha, a no ser por medio de las dos fuerzas que se elevan desde la línea media, las cuales actúan sobre ella y la someten:

  1. Es la pantalla de la primera fase que se encuentra en la línea media, el cual es ZA, disminuye el nivel de Jojmá en la línea izquierda desde el nivel de GaR de Jojmá hasta el nivel de VAK de Jojmá. Esto es para que Jojmá no se expanda a fin de iluminar de Arriba hacia abajo, sino para que ilumine desde abajo hacia Arriba. Esta iluminación es considerada como VAK de Jojmá solamente.

  2. El acoplamiento de la Luz Superior que se hizo sobre esta pantalla de la primera fase, es el que extiende el nivel de la Luz de Jasadim. Entonces, por un lado, descendió el nivel de Jojmá de la izquierda a VAK de Jojmá, mediante la fuerza de la pantalla. Y, por otro lado, aumentaron los Jasadim que se encuentran sobre la línea izquierda desde dos lados, tanto desde el lado de la línea derecha, así como desde el lado del acoplamiento de la Luz Superior sobre la pantalla en la línea media. Es así que entonces, la línea izquierda se rinde y se unifica con los Jasadim que se encuentran en la línea derecha y en la línea media (ver Zóhar Emor 197). Sin embargo, en tanto la pantalla en la línea media no disminuya el nivel de GaR de Jojmá, no hay ningún poder en el mundo que pueda unificarla con la línea derecha (ver Zóhar Bereshit «Disputa»).

38) Y hay que saber que son dos las fuerzas que actúan en esta pantalla de la línea media, para disminuir el nivel de GaR de Jojmá en la línea izquierda. Ya que, como fue explicado, (ver pto. 22) que ZON en sí mismos, no es capaz de recibir Mojin, puesto que Maljut de la Cualidad de juicio los gobierna, porque la fuerza de la restricción está montada sobre ella, a fin de no recibir iluminación de Jojmá. A esta Maljut de la Cualidad de juicio es a la que nosotros llamamos «Mánula» (candado), (ver Introducción del Libro del Zóhar). Solo que posteriormente, Maljut se asocia con la Cualidad de misericordia, es decir, en Biná, que desde el aspecto de Maljut asociada con Biná, son dignas de recibir Mojin, es decir, Luz de Jojmá. Y es a esta Maljut, la cual está asociada con Biná, a la que nosotros llamamos «Mífteja» (llave), (ver Introducción del Libro del Zóhar).

Por lo tanto, también en la pantalla de ZA, el cual es la línea media, están estas dos fuerzas de Mánula y Mífteja. Al principio, cuando necesita disminuir el GaR de la línea izquierda, lo hace con la pantalla de Mánula, es decir, en Maljut de la Cualidad de juicio. En cada lugar que aparece, la Luz Superior se escapa de allí (ver Comentario HaSulam del Zóhar VaYetzé). Pero dado que ella desea dejar VAK de Jojmá, luego hace desaparecer esta pantalla de Mánula y opera con la pantalla de Mífteja, que es la Maljut asociada con Biná. Y con su fuerza, de todos modos, queda la iluminación de VAK de Jojmá (ver Comentario HaSulam del Zóhar).

Es así que hemos explicado detalladamente cómo ZA asciende junto a Biná y TuM de YESHSUT hasta el grado de YESHSUT, y por medio de su pantalla, unifica y completa las dos líneas, derecha e izquierda en YESHSUT, donde allí se convierten en una línea media. Y estas tres líneas en YESHSUT son llamadas «Jojmá, Biná, Dáat» de YESHSUT. Ya que las dos líneas, derecha e izquierda, son llamadas JuB y ZA, que es la línea media la que decide entre ellas, la cual es llamada Dáat.

Jolam, Shuruk, Jirik

39) Estas tres líneas también son llamadas «los tres puntos Jolam, Shuruk, Jirik». La línea derecha es el secreto del punto de Jolam, la línea izquierda es el secreto del punto de Shuruk, es decir, Melafom, el cual es una Vav con un punto en su interior, y la línea del medio que es el secreto del punto de Jirik. La explicación a esto es que los puntos implican iluminación de Jojmá, que ellos vitalizan y mueven a las letras, las cuales son las vasijas.

Por lo tanto, la línea derecha, que fue corregida durante el ascenso de Maljut a Biná, la cual carece de Jojmá (ver pto. 30), está representada por el punto de Jolam, el cual se posiciona encima de las letras. Esto indica que el punto, el cual es Jojmá, no está vestido en las vasijas, las cuales son las letras, sino que se encuentra por encima de las vasijas.

La línea izquierda en cambio, es corregida por Biná y TuM, luego que volvieron a su grado, las cuales sostienen la Luz de Jojmá (ver pto. 30). Por esta razón está representada por el punto de Shuruk, el cual es una Vav con un punto en su interior. Esto indica que el punto, el cual es Jojmá, se reviste en el interior de las vasijas, llamadas letras. Y la línea media, la cual es corregida por el grado que se encuentra debajo ella, que ascendió hasta el Grado Superior, sentenció y completó sus dos líneas (ver pto. 32 y 35).

De no haber sido por la línea media, Jojmá nunca hubiera sido capaz de iluminar. Y dado que esta corrección proviene del grado que está debajo de ella, es representado por el punto de Jirik, el cual se encuentra debajo de las letras, que son las vasijas, ya que es su grado inferior. Y es por esto que siempre denominamos a la pantalla de la línea media con el nombre de «Pantalla de Jirik» (ver todo esto en el Comentario HaSulam del Zóhar Bereshit - 1 pto. 9).

La línea media por encima de las dos líneas

40) Ciertamente, la línea se encuentra por encima las dos líneas, en los tres Roshim (cabezas) de Átik, donde Reisha de lo Etyada define y unifica las dos líneas, derecha e izquierda, las cuales son las dos Roshim, Kéter y Jojmá Stimaá de AA, las cuales se encuentran debajo de esta (ver Idra Zuta). Sin embargo, fueron corregidas para ser la raíz de las tres líneas, pero en todas las tres líneas, excepto en estas, la línea media proviene desde abajo, como fue explicada. Como resultado de esto hallas tres discernimientos de la corrección de líneas:

1. La corrección de líneas en las tres Roshim de Átik, donde la línea media está sobre las dos líneas,

2. La corrección de líneas en GaR, aunque en la línea izquierda no exista revelación de Jojmá (ver pto. 26); y,

3. La corrección de líneas en las siete Sefirot inferiores, puesto que en la línea izquierda existe revelación de Jojmá (ver puntos 27-39).

Tres tipos de Jojmá en Atzilut

41) Son tres Jojmot (pl. de Jojmá) las que están en Atzilut:

1. Jojmá en las diez Sefirot de Luz Directa, la cual en los Partzufim es Jojmá Stimaá de AA,

2. GaR de Biná, la cual en los Partzufim es AVI y, es llamada «Jojmá de la derecha».

3. ZaT de Biná, la cual en los Partzufim es YESHSUT y, es llamada «Jojmá de la izquierda».

Las primeras dos Jojmot están bloqueadas y no iluminan para los inferiores. Únicamente la tercera Jojmá; es decir, la Jojmá de la izquierda, es revelada en el lugar de Maljut, e ilumina para ZON y para los inferiores.

42) Porque ya sabes que AA es Jojmá de Atzilut, y que AVI son GaR de Biná de Atzilut, y que YESHSUT son las siete Sefirot inferiores de Biná de Atzilut. Y se sabe que en Rosh de AA existen únicamente dos Sefirot, Kéter y Jojmá, llamadas «Kitra» (Kéter en arameo) y «Jojmá Stimaá». Cuya Biná partió de su Rosh y se transformó en Guf sin Rosh. Es decir, por causa de la Maljut concluyente que ascendió y finalizó al Rosh debajo de su Jojmá. Ya que, debido a esto, Biná y TuM se encuentran debajo de la Maljut concluyente en el Rosh (ver pto. 33). Es por eso que se vuelve Guf. Y estas Biná y TuM, son llamadas todas, según el nombre de la fase Superior que está en ellas, la cual es Biná. Y puesto que ella partió del Rosh al Guf sin Rosh, ya no es digna de recibir Jojmá, hasta que vuelva al Rosh de AA.

43) Esta Biná se dividió en dos fases, GaR y ZaT, por motivo de la falencia de la carencia de Jojmá que fue hecha en ella al salir desde el Rosh de AA, no entra en contacto con GaR de Biná en lo absoluto, ya que ellas se encuentran siempre en el estado de «porque desea la benevolencia». Puesto que esta Biná desea únicamente Luz de Jasadim y no Luz de Jojmá. Incluso estando en el Rosh de AA, su GaR no habría recibido Jojmá, sino tan solo Jasadim.

Esto se extendió hasta ella desde Biná de Luz Directa, ya que toda su esencia es Jasadim sin Jojmá (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 5). Por esta razón, GaR de Biná no fueron dañadas por causa de su salida desde el Rosh, y son consideradas completamente perfectas por estar aún en el Rosh de AA. Por lo tanto, las GaR de Biná se separaron en un grado de ellas mismas. Y de ellas se corrigieron AVI Superiores, las cuales se visten desde el Pe de AA hacia abajo, las mismas que siempre son consideradas GaR, a pesar de que ellas se encuentran por debajo del Rosh de AA.

Pero las siete Sefirot inferiores de Biná no son la esencia de Biná, sino que son de la inclusión de ZON en Biná (ver pto. 26). Y la principal esencia de ZA es la iluminación de Jojmá en Jasadim (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 5). Es por eso que necesitan la iluminación de Jojmá, a fin de otorgar a ZON. Y ya que, al momento de su salida del Rosh de AA, ellas no son dignas de recibir Jojmá para ZON, son consideradas como corruptas. Debido a esto es que ellas se separaron de GaR de Biná completas y se transformaron en un grado separado en sí mismo, desde el cual corrigieron el Partzuf YESHSUT de Atzilut, vistiendo desde el Jazé de AA hacia abajo. Ya que son VAK sin un Rosh, hasta que Biná vuelva al Rosh de AA, entonces alcanzan GaR.

44) Así tú ves que, de hecho, Jojmá se encuentra en el Rosh de AA, llamado «Jojmá Stimaá», debido a que esta Jojmá primaria fue bloqueada en el Rosh de AA y no ilumina a los inferiores, los cuales están debajo del Rosh de AA. Y AVI y YESHSUT son la Biná primaria de Atzilut, denominadas «el nivel de SaG de MA», cuya esencia es Jasadim y no Jojmá. Y con la salida de Biná desde el Rosh de AA, solamente ZaT de Biná, la cual es YESHSUT, fue dañado, por lo tanto, permanecieron carentes de GaR. Y no tienen compleción excepto en el retorno de Biná al Rosh de AA, ya que entonces Jojmá recibe para ZON.

Es entonces que ellas son consideradas como Jojmá de la línea izquierda. Esto significa que esta Jojmá se revela solo a través de las tres líneas que emergen en YESHSUT, que, en la línea izquierda de aquellas tres líneas, se revela Jojmá (ver pto. 34). Sin embargo, a pesar de que GaR y ZaT de Biná, son AVI y YESHSUT, volvieron al Rosh de AA, YESHSUT no recibe Jojmá directamente de Jojmá Stimaá en Rosh de AA, porque cada grado no recibe sino de su grado Superior adyacente. Sin embargo, AVI recibe la Jojmá desde Jojmá Stimaá en el Rosh de AA y otorgan a YESHSUT.

45) AVI son consideradas Jojmá de la derecha. Esto es porque incluso cuando ellas se encuentran debajo del Rosh, ellas están completas tal como si estuviesen en el Rosh. Ellas se encuentran siempre unidas con Jojmá Stimaá en el Rosh de AA, solamente que no reciben de ella, puesto que siempre están en el estado de «porque él desea la benevolencia» (ver Comentario HaSulam del Zóhar, Tzav 151 y Pinjás 206).

Ha sido explicado detalladamente, que la esencia de Jojmá se encuentra en el Rosh de AA, pero está bloqueada y no ilumina debajo de su Rosh en lo absoluto. Ya que la iluminación de Jojmá Stimaá que está incluida en AVI, a pesar de que ellas en realidad no la reciben, es considerada Jojmá de la derecha. Y al retornar al Rosh, ellas son llamadas «Jojmá Ilaá» (Jojmá Superior).

Y la razón por la cual ellas son consideradas Jojmá, a pesar de que ellas no la reciben, es porque su unificación con Jojmá transforma a Jasadim que está en AVI, en GaR completos. Y la Jojmá que ilumina en YESHSUT es la Jojmá de la izquierda, porque ella ilumina únicamente en la línea izquierda. Esta Jojmá de la izquierda es llamada «Los treinta y dos senderos de la Jojmá (sabiduría)» (ver Idra Zuta 73), y esta es la Jojmá que se revela para ZON y para los inferiores.

Pero la Jojmá de la derecha no ilumina ningún aspecto de Jojmá en lo absoluto, sino únicamente Jasadim, puesto que AVI no recibe la Jojmá, mucho menos la Jojmá de Luz Directa en el Rosh de AA, la cual no ilumina debajo de su Rosh. Es por eso que es llamada Jojmá Stimaá. Puesto que la iluminación de Jojmá no aparece, sino únicamente Jojmá de la izquierda. Sin embargo, no es realmente Jojmá, sino Biná que recibe Jojmá para ZON.

Tres letras, Mem, Lámed, Tzadik en Tzélem

46) El Mojin de grandeza, es decir, luego de que Maljut volvió y descendió desde el lugar de Biná hacia su propio lugar y, que Biná y TuM volvieron a su grado y, luego que el grado fue completado con cinco vasijas KaJaB TuM y cinco Luces NaRaNJaY (ver pto. 18). Esto es considerado que Maljut, la cual es el secreto de la Yud que ingresó en el Or (Luz) y que se transformó en Avir (aire), la misma que partió del Avir nuevamente, con lo cual el Avir volvió a ser Or. Hay que discernir tres grados en estos Mojin, los cuales están indicados por las tres letras -Mem (מ), Lámed (ל), Tzadik (צ)- las cuales son el secreto de Tzélem (צלם).

Primer Grado: Este grado es GaR de Biná que se corrigieron en AVI Superior. Ellas se encuentran en un estado de «porque él desea la benevolencia» y nunca reciben Jojmá. Por esta razón, se puede notar en ellos que la Yud no se retira de su Avir. Esto es porque Avir es el nivel de Rúaj, que son Jasadim. Que en AVI estos Jasadim son considerados realmente GaR, los cuales no tienen interés de sacar la Yud de su Avir. Ellos son llamados Mem de Tzélem, puesto que esta letra implica que ellos contienen cuatro Mojin: Jojmá, Biná, la derecha de Dáat y la izquierda de Dáat. Cada Móaj (sing. de Mojin) está incluida de diez Sefirot, por lo tanto, son cuarenta Sefirot (מ - Mem = 40 en Guematría). Esto también implica que las Mojin se encuentran cerradas como si fuera un anillo, ya que toma la forma de la Mem (ם Mem final) para no recibir Jojmá.

47) Segundo Grado: Son las siete Sefirot inferiores de Biná que se corrigieron en YESHSUT, las cuales necesitan Jojmá para otorgar a ZON (ver pto. 43). Por lo tanto, durante la grandeza, la Yud sale de su Avir y la Luz de Jojmá vuelve a ellas para otorgar a ZON. Pero tampoco ellas reciben Jojmá para sí mismas, ya que son de Biná, y toda Biná, ya sea de GaR o de ZaT, es de Luz de Jasadim. La única diferencia se encuentra en ZaT, ya que ellas reciben Jojmá para otorgar a ZON.

Este grado es llamado Lámed de Tzélem. Esta letra implica que ahí hay tres Mojin en ellos: Jojmá, Biná y Dáat. Cada Móaj contiene diez Sefirot, siendo entonces treinta Sefirot (ל - Lámed = 30 en Guematría). Ya que la derecha de Dáat y la izquierda de Dáat aquí son consideradas como una, por tratarse de la línea media, a fin de unificar Jojmá y Biná.

48) El tercer grado es ZON, en los cuales se revela la Jojmá desde el Jazé hacia abajo, puesto que ellas son el lugar de la revelación de Jojmá. Y es llamada Tzádik de Tzélem en nombre de las nueve Sefirot en ZON. Y puesto que cada una está incluida de diez, vienen a ser noventa (צ- Tzádik = 90 en Guematría). Es así que hemos explicado las tres letras Mem, Lámed, Tzádik (MaLaTZ) en los tres Partzufim AVI, YESHSUT y ZON en el mundo de Atzilut en general. Aunque, también es así en cada detalle, ya que no existe grado en el cual estas tres fases MaLaTZ no sean discernidas, puesto que cada una de ellas contiene MaLaTZ.

49) Sin embargo, el lugar de la revelación de Jojmá no está en ZA sino en Maljut. Cuando decimos que desde el Jazé de ZA hacia abajo se revela la Jojmá, es porque desde el Jazé de ZA hacia abajo es considerado el aspecto de Maljut. De tal manera que Jojmá no se revela en las primeras nueve Sefirot, sino únicamente en Maljut. Por lo tanto, Maljut es llamada «Jojmá Tataá» (Jojmá inferior) (ver Comentario HaSulam del Zóhar, Bereshit 1).

Dos fases en la elevación de MaN

50) Existen dos fases en la elevación de MaN de ZA: 1) Puesto que GaR de Biná, los cuales son AVI Superiores, se encuentran siempre en Ajoraim en relación a Jojmá. Esto significa que ellas no desean recibir Jojmá, sino Jasadim, tal como está escrito: «porque él desea la benevolencia». YESHSUT no pueden recibir Jojmá de AA salvo mediante AVI (ver pto. 44). Por lo tanto, YESHSUT no puede recibir Jojmá mediante AVI, salvo que ZA se eleve como MaN hacia YESHSUT. Entonces AVI quita sus Ajoraim de Jojmá y, Jojmá pasa a través de AVI hacia YESHSUT. Este despertar se extiende desde Biná de Luz Directa, el cual extiende iluminación de Jojmá en Jasadim para ZA de Luz Directa (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 5). Y, por lo tanto, cada vez que ZA eleva MaN, AVI se despierta para extenderle Jojmá (ver pto. 83).

51) El Segundo discernimiento en la elevación de MaN de ZA, es para unificar las dos líneas, derecha e izquierda, en YESHSUT (ver pto. 35). Porque cuando sale la línea izquierda de YESHSUT, se hace una disputa entre la derecha y la izquierda, y debido a esto ninguna de las dos ilumina, hasta que ZA las unifica una a la otra mediante la línea media y, entonces ambas iluminan.

Tres surgen de uno, uno existe en tres

52) Así queda claro que, el Segundo discernimiento en la elevación de MaN de ZA hasta YESHSUT, es para unificar las dos líneas, la derecha y la izquierda de YESHSUT. Las cuales no pueden iluminar salvo por medio de la pantalla de Jirik que se encuentra en ZA (ver pto. 39 al final), el cual completa en ellas la línea media, la cual determina entre las dos líneas de Biná. Esto se considera que salen tres líneas en Biná, mediante la pantalla de ZA, las cuales son llamadas Jojmá, Biná y Dáat.

Hay una regla que dice, que toda la medida de iluminación que el inferior causa en el Superior, el inferior también es recompensado con ello. Por lo tanto, puesto que ZA con su pantalla causó que salgan las tres líneas, Jojmá, Biná y Dáat en YESHSUT, también ZA es recompensado con las tres líneas, Jojmá, Biná y Dáat. Este es el significado de lo que está escrito en el Zóhar: «Tres surgen de uno, uno existe en tres» (Bereshit- 1, pto. 363).

La Raíz de Nukva de ZA, es decir, Maljut

53) Durante la pequeñez del mundo de Nekudim, ZA, el cual es JaGaT NeHY de Nekudim, tenía seis vasijas, JaBaD JaGaT. (Ya que, por parte de las Luces, las pequeñas crecen primero, son llamadas JaGaT NeHY carentes de GaR. Y por parte de las vasijas, las superiores crecen primero, son llamadas JaBaD JaGaT carentes de NeHY de vasijas (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 24). Y le faltaba NeHY de vasijas). Esto ocurrió así debido al ascenso de Maljut hacia el lugar de Biná de ZA, que es la Sefirá de Tiféret, ya que JaGaT de ZA son KaJaB (ver pto. 9). Es decir, en el tercio Superior de Tiféret en el lugar del Jazé. Y los dos tercios de Biná y TuM, que en ZA son llamados, los dos tercios de Tiféret y NeHY, cayeron desde su grado hasta el grado inmediato inferior, o sea, a los mundos Beriá, Yetzirá y Asiá, los cuales se encuentran debajo de ZA de Atzilut.

Por lo tanto, permanecieron en él solo JaBaD JaGaT de vasijas hasta el punto del Jazé. Y el punto del Jazé, que es la Maljut que finaliza el grado en el lugar de Biná, la que hace descender a Biná y TuM, las cuales son llamadas TaNHY, hasta el grado inferior a este (ver pto. 16). Esto significa que ZON en pequeñez siempre es llamado «VAK y punto», ya que las seis vasijas JaBaD JaGaT en él, son llamados VAK, es decir, «Seis extremos» y el punto del Jazé, el cual es la Maljut que finaliza su grado, es llamado «Nekudá» (punto). (Por parte de las Luces, que las más pequeñas crecen primero, son llamadas JaGaT NeHY, y la Maljut concluyente es llamada «Punto debajo de Yesod».

54) Es por esta razón que Maljut tomó todas las vasijas en BYA bajo su propia autoridad, el cual es el punto del Jazé. Ya que este punto saca las vasijas de TaNHY de ZA hacia BYA. Es así que ella devuelve estas vasijas hacia el grado de Atzilut, en el momento en que salió la grandeza de Nekudim, antes de romperse. Ya que, durante la grandeza, la Maljut culminante vuelve y desciende desde el lugar del Jazé, de regreso hasta su propio lugar, debajo de NeHY de vasijas de ZA. Entonces las vasijas de Biná y TuM que cayeron hasta BYA, los cuales son TaNHY, ascendieron de vuelta hacia Atzilut. Y puesto que ZA adquirió los TaNHY de vasijas completos, salieron en él, GaR de Luces (ver pto. 19).

Dado que no hay ausencia en lo espiritual, se considera que también ahora que Maljut permanece en el lugar del Jazé de ZA como antes, exceptuando solamente a la fuerza de juicio y Sium (fin) en ella, la cual desciende al punto de este mundo. Por lo tanto, estas mismas vasijas TaNHY de ZA que se encontraban bajo su autoridad durante la pequeñez y ahora volvieron y se conectaron con ZA, resulta que se conectan a ella también durante la grandeza, luego de haberse conectado y completado ya el TaNHY de ZA. Transformándose para ella en sus nueve Sefirot inferiores, ya que el punto del Jazé, el cual es la raíz de Maljut que se encuentra en ella desde el tiempo de pequeñez, se ha transformado en Kéter.

Y las tres vasijas NeHY de ZA, se ha dividido cada vasija en tres tercios. Los tres tercios de Nétzaj de ZA se transformaron en Maljut, Jojmá, Jésed, Nétzaj. Y los tres tercios de Hod de ZA se transformaron en Maljut, Biná, Guevurá, Hod y, los tres tercios de Yesod de ZA se transformaron en Maljut, Dáat, Tiféret, Yesod. De manera que estos TaNHY de ZA que se ascendieron durante la grandeza desde BYA y se conectaron con su grado causando su GaR de Luces, también se conectan con Maljut, transformándose en sus nueve Sefirot inferiores de vasijas y las nueve primeras en Luces.

55) Así puedes ver que, la raíz de Nukva de ZA es el punto del Jazé, que no se ausenta de él ni siquiera durante la pequeñez. Es llamada por el nombre de «Kéter de Maljut». Estas vasijas TaNHY de ZA que cayeron a BYA durante la pequeñez y que regresan a Atzilut durante la grandeza, se dividen en dos Partzufim: ZA y Maljut. Puesto que ellos sirven como TaNHY de vasijas para ZA o como JaBaD JaGaT NeHY de vasijas para Maljut.

Desde el Jazé de ZA hacia abajo, pertenece a Nukva

56) De aquí que se desprende la regla que dice que, desde el Jazé de ZA hacia abajo, es decir, las vasijas TaNHY de ZA, son considerados Maljut, la cual es llamada «la Nukva separada de ZA». Ya que todas las nueve Sefirot inferiores de Maljut están constituidas de estos TaNHY de ZA, luego que se unen con él durante la grandeza. Así queda completamente entendido esto que nosotros decimos, que en pequeñez se encuentran ZA y Maljut en aspecto de Vav y punto, es decir, JaBaD JaGaT de vasijas y el punto del Jazé. Y ZA carece de GaR de Luces debido a la ausencia de NeHY de vasijas, y Maljut carece de las nueve primeras Sefirot de Luces, debido a la ausencia de las nueve inferiores en las vasijas.

De esta manera ha sido explicado detalladamente, que la raíz de Nukva de ZA en pequeñez y grandeza, es de la pequeñez y grandeza del mundo de Nekudim. Y a pesar de que las vasijas de Nekudim se rompieron, aun así, volvieron y se corrigieron en el mundo de Atzilut, en aquellos dos tiempos, pequeñez y grandeza. De la misma manera que ZA y Maljut de Atzilut, son VAK y punto en pequeñez, como en la pequeñez de las siete Sefirot de Nekudim.

Porque entonces TaNHY de ZA de Atzilut se encuentran caídos en BYA, este punto es la raíz de Nukva. Las cuales, al momento de grandeza, vuelven a su grado en ZA de Atzilut, completando NeHY de vasijas para ZA y completando las nueve inferiores de vasijas para su Nukva, la cual es Maljut. Es decir, como está explicado acerca de la pequeñez y grandeza del mundo de Nekudim. Encontramos pues, que aquellos TaNHY de ZA desde su Jazé hacia abajo, son las raíces de la grandeza de Nukva.

Doce Partzufim que se encuentran en Atzilut

57) Cada grado que contiene tres veces diez Sefirot; es decir, diez Sefirot de Rosh, diez Sefirot de Toj y, diez Sefirot de Sof (ver ptos. 5-6), es llamado un «Partzuf». Este grado es discernido por su fase Superior. Si la fase Superior es Kéter, todas las treinta Sefirot en él son llamadas con el nombre de Kéter, y si la fase Superior es Jojmá, todas serán llamadas Jojmá, etc.

Cinco son los Partzufim cuyo nivel es medido mediante el acoplamiento mediante golpe sobre las cinco fases en la pantalla. El acoplamiento mediante golpe sobre la pantalla de la cuarta fase extiende el nivel de Kéter. La pantalla de la tercera fase extiende el nivel de Jojmá. La pantalla de la segunda fase extiende el nivel de Biná. La pantalla de la primera fase extiende el nivel de ZA y la pantalla fase de raíz extiende el nivel de Maljut (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 21).

58) Sin embargo en Atzilut, son doce Partzufim, los cuales son: Cuatro Partzufim de Kéter que son llamados «Átik y Nukva», «Arij y Nukva», los cuatro Partzufim de Biná que son llamados «AVI Superior» y «YESHSUT» y los cuatro Partzufim de ZON que son llamados «ZON grandes» y «ZON pequeños». El motivo por el cual se encuentran divididos de esta manera, es porque cada Partzuf en Atzilut tiene dos tipos de vasijas:

  1. Las vasijas que emergieron en el mundo de Atzilut en los acoplamientos de golpe. Estos son denominados como vasijas de MA.

  2. Vasijas que se rompieron en el mundo de Nekudim, llamados vasijas de BoN, las cuales se corrigen y ascienden desde BYA, y se conectan con los niveles que salieron por medio del acoplamiento mediante golpe en el mundo de Atzilut, llamado MA. Y las vasijas de MA son Djar (macho) y, las vasijas de BoN que son Nukva (hembra). Por lo tanto, en cada Partzuf hay masculino y femenino.

59) Adicionalmente, cada Partzuf está dividido en GaR y ZaT. Resulta que hay masculino y femenino en el GaR del Partzuf y hay masculino y femenino en el ZaT del Partzuf. Por lo tanto, de cada Partzuf salieron cuatro Partzufim.

Los dos Partzufim de GaR de Kéter son llamados «Átik y Nukva», donde Átik es MA y Nukva es BoN. Los dos Partzufim de ZaT de Kéter son llamados «Arij Anpin y Nukva», donde Arij Anpin es MA y Nukva es BoN. Los dos Partzufim de GaR de Biná son llamados «AVI Superiores», los dos Partzufim de ZaT de Biná son llamados «YESHSUT», los dos Partzufim de GaR de ZON son llamados «ZON grandes» y, los dos Partzufim de ZaT en ZON son llamados «ZON pequeños».

60) La razón por la cual no se cuentan cuatro Partzufim en Jojmá, es porque AA es el nivel de Jojmá de MA, pero Jojmá está bloqueada dentro de su Kéter, en el secreto de «uno está dentro del otro» (ver Idra Zuta pto. 37). Con lo cual, Jojmá no ilumina en Atzilut en absoluto. Sino que, toda la Jojmá que ilumina en Atzilut, es de Biná que retornó hasta el Rosh de AA y se transformó en Jojmá (ver pto. 44), ya que Biná se vistió en AVI y YESHSUT. Y AVI son consideradas como Jojmá de la derecha y YESHSUT como Jojmá de la izquierda (ver pto. 41). Por lo tanto, nosotros no contamos cuatro Partzufim en Jojmá, sino en Biná, la cual también es Jojmá, que ilumina en ZA y Maljut en todos los mundos.

Una gran regla en Tiempo y Espacio

61) Debes saber que, todas las expresiones que tienen que ver con tiempo y lugar en la sabiduría de la Cabalá, no se refieren al tiempo y lugar imaginario, tal como se acostumbra en la corporalidad, ya que, en esta sabiduría, todo está por encima del tiempo y del espacio. Es así que, «antes» y «después», se refieren a causa y consecuencia. Es por eso que nosotros nos referimos a la causa como «antes» y, a la consecuencia como «después», ya que cada causa precede a su consecuencia.

Y el asunto de «arriba», «abajo», «ascenso» y «descenso»”, son medidas de grosor y pureza. Esto se debe a que «ascenso» significa purificación y, «descenso» significa engrosamiento. Y cuando decimos que «un grado inferior ascendió», significa que el inferior ha sido purificado y se ha transformado en tan puro como el grado superior. Por lo tanto, es considerado como adherido a este, debido a que la equivalencia de forma adhiere los espirituales uno con el otro.

Y así, cuando decimos que «el inferior viste al Superior», significa que ha sido realizada en él una equivalencia de forma con la exterioridad del Superior. Ya que a la adhesión con la exterioridad del Superior la denominamos como «vestir al Superior». Y es lo mismo en todas las demás cosas percibidas en tiempo o espacio. Entiéndelo de esta manera, es decir, como conceptos espirituales de acuerdo al asunto.

Dos Diferencias entre los Partzufim de GaR y los Partzufim de VAK

62) Cada Partzuf es emanado y nacido desde la pantalla del Guf del Partzuf Superior mediante causa y consecuencia. Esto se aplica a todos los Partzufim, desde el Partzuf Kéter de AK, el cual salió luego de la primera restricción, hasta el final de los Partzufim de Asiá. Además, ellos visten unos a otros, es decir, cada inferior viste el Guf de su Superior. Ver definición de Partzuf en el pto. 57.

63) Los Partzufim están divididos en Partzufim de GaR, los cuales son: El Partzuf Kéter, Partzuf Jojmá, y Partzuf Biná. Y los Partzufim de VAK, que son, el Partzuf ZaT de Biná, llamado YESHSUT, el Partzuf ZA y el Partzuf Maljut. Estos tres Partzufim siempre son considerados Partzufim de VAK. Incluso cuando reciben GaR, ellos no salen del estado de VAK, ya que carecen de KaJaB desde su raíz. Como está escrito en Zóhar Mishpatim pto. 520.

Y hay una diferencia entre los Partzufim de GaR y los Partzufim de VAK, tanto en el aspecto de su surgimiento y nacimiento, así como en el aspecto en el cual ellos visten el Guf del Superior. Porque los Partzufim de GaR salen desde el Pe de Rosh de su Superior adyacente. Esto empieza en el Partzuf Kéter de AK, puesto que luego que el Partzuf Kéter de AK salió en Rosh y Guf (ver puntos 5-6), se hizo un Bitush (golpeteo) de Luz Circundante y Luz Interna en las diez Sefirot del Guf. Esto significa que esta misma Luz, la cual el grosor de la pantalla impidió ingresar en el Guf del Partzuf, es llamada Luz Circundante. Esta golpeó con el grosor de la pantalla, cuya Luz Interna es vestida en su Luz Retornante, y mediante este golpe de la Luz Circundante en el grosor sobre la pantalla, la pantalla en el Guf fue purificada y su forma se igualó con la pantalla de acoplamiento en el Rosh del Partzuf. Esto se considera que, la pantalla de Guf ascendió y fue incluida en la pantalla del Pe de Rosh, allí dentro del acoplamiento que se encuentra allí, ya que la equivalencia de forma es considerada adhesión. Por lo tanto, por medio de su inclusión en el acoplamiento del Rosh, todas las fases de grosor en la pantalla fueron renovadas, excepto por la última fase. Es entonces que salió sobre él un acoplamiento mediante golpe de la Luz Superior, en el Rosh sobre la medida del grosor que permaneció en la pantalla, la cual es grosor de la tercera fase, de esa forma surgió sobre él, el nivel del Partzuf Jojmá.

Es entonces que se reconoce que la pantalla que se encuentra en una fase diferente, ya que el Superior es el Partzuf Kéter, y el nivel que fue renovado sobre la pantalla, es el nivel de Jojmá, ya que la última fase se perdió. Y este reconocimiento es considerado «nacimiento»; es decir, que partió del nivel de Kéter y se convirtió en un Partzuf especial, que tiene únicamente el nivel de Jojmá. De tal manera, la fuente del Partzuf Jojmá que ha nacido, es la pantalla de Guf del nivel de Kéter, el cual se purificó y ascendió hasta el Pe de Rosh, en tanto que el lugar de la salida y del nacimiento, es Pe de Rosh del Partzuf Kéter. (Ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto.35).

Y luego de que el Partzuf Jojmá nació y salió desde el Pe de Rosh del Partzuf Kéter, se considera que viste únicamente el Guf del Partzuf Kéter, es decir, el GaR de Guf, el cual es JaGaT. Esto se debe a que la pantalla de Guf es la raíz desde donde nació. Y viste únicamente la externalidad del Guf del Partzuf Kéter, porque el nivel de la tercera fase es externo al Partzuf Kéter, cuyo nivel es desde la Luz Retornante de la cuarta fase. Por lo tanto, esto es percibido como que lo está vistiendo, lo cual indica adhesión en la exterioridad.

64) Tal como ha sido explicado en lo concerniente al nacimiento del Partzuf Jojmá de AK desde Pe de Rosh del Partzuf Kéter de AK, fue precisamente de esta manera que el Partzuf Biná salió desde el Pe de Rosh del Partzuf Jojmá. Porque luego que el Partzuf Jojmá fue completado con Rosh y Guf, nuevamente se hizo un Bitush de Luz Circundante y Luz Interna, que purifica el grosor de la pantalla e iguala su forma con la pantalla de Maljut de Rosh. Y puesto que está incluido en el acoplamiento del Rosh, la fase de grosor en él ha sido renovada, exceptuando a la última fase, la cual se pierde.

Y sobre la medida del grosor que permanece en él, el cual es grosor de la segunda fase, salieron las diez Sefirot del nivel de Biná. Dado que se sabe que este nivel es inferior al Partzuf Jojmá, se considera que se separó de él y nació bajo su propia autoridad. Solamente que viste al Guf del Superior, puesto que de allí es su raíz. Viste también al GaR de Guf, que se encuentra en el lugar de JaGaT.

65) De esta forma salieron los tres Partzufim de VAK, que son YESHSUT, ZA y Maljut, salvo que se presentan dos diferencias en ellos:

  1. Que en ellos el inferior no sale desde el Pe de Rosh de su adyacente Superior, sino desde el Pe de Rosh de Alí Elion (El Superior del Superior). Ya que, por ejemplo, ZA no emerge desde el Pe de Rosh de YESHSUT, solo luego de que YESHSUT se vuelve un solo Partzuf con AVI, los cuales son el superior de su superior. De la misma manera, Nukva no sale desde el Pe de Rosh de ZA, solo luego que ZA haya ascendido hasta AVI. Lo mismo sucede con el Partzuf Átik de Atzilut, el cual no salió desde el primer Rosh de Nekudim, sino desde el Rosh de SaG de AK. La razón es que estos Roshim (pl. de Rosh), los cuales están en el aspecto de VAK desde su raíz, no son aptos para realizar un acoplamiento con la Luz Superior, de manera que puedan emanar un Partzuf inferior.

  2. Es lo concerniente a la vestidura: Ya que los Partzufim de VAK no visten el GaR del Guf de su Superior, el cual es JaGaT, sino el VAK del Guf del Superior, el cual es NeHY desde el Jazé hacia abajo. Puesto que ellos son VAK desde su raíz, ellos no pueden aferrarse al GaR del Guf del Superior.

Así, las dos diferencias entre los Partzufim de GaR y los Partzufim de VAK, han sido debidamente clarificadas:

  • Una concierne a la salida, en la que únicamente los Partzufim de GaR salen desde el Pe de su Superior adyacente. Lo cual no es así en los Partzufim de VAK, puesto que ellos salen del superior a su superior.

  • Y la otra concierne a la vestidura, ya que únicamente los Partzufim de GaR pueden aferrarse a los JaGaT del Superior, los cuales son GaR de Guf, a diferencia de los Partzufim de VAK, los cuales se aferran solamente desde el Jazé hacia abajo, es decir, solamente en el VAK de Guf.

Tres condiciones para el surgimiento de un Partzuf inferior

66) Tres cosas están determinadas en el asunto del acoplamiento para que nazca el Partzuf inferior:

La primera condición es la pantalla que se acopla con la Luz Superior con un acoplamiento mediante golpe y eleva Luz Retornante, el cual viste la Luz Superior, ya que, según la medida de la vestidura de la Luz Retornante, así es la medida del nivel inferior (Ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 21). De esta misma forma, luego de que la pantalla sacó todos los Partzufim y grados en el mundo de Nekudim, ellos no persistieron, sino que se rompieron y se anularon, y la pantalla se purificó de todas las cinco fases de grosor en él, volviendo hasta el Rosh de SaG (Ver TES Parte 8 pto. 2 y 4), con lo cual todos los grados que salieron en Nekudim dejaron sus Reshimot en la pantalla.

Por lo tanto, al momento en que la pantalla fue incluida en el acoplamiento en Rosh de SaG, sus Reshimot previos fueron renovados en él. Inicialmente, la pantalla sacó la fase Superior en él, la cual es el Reshimó del Partzuf Kéter, llamado «Átik de Atzilut», el cual es grosor de la cuarta fase. El resto de los Reshimot, los cuales permanecieron en la pantalla, salieron con el nacimiento de Átik hacia el lugar de Átik.

Y luego que Átik fuera completado, se hizo en él un acoplamiento mediante golpe sobre la fase Superior en el remanente de la pantalla que se encuentra en él, la cual es la tercera fase, sobre el cual sacó el nivel de AA sobre ella. Y el resto de los Reshimot en la pantalla, sobre los cuales no se hicieron aún el acoplamiento mediante golpe, descendieron junto con el nacimiento de AA hasta el lugar de AA.

Y cuando AA fue completado, se hizo un acoplamiento en él sobre la fase Superior del resto de la pantalla, la cual es la segunda fase, y sacó el nivel de AVI, y así sucesivamente. Es así que todos los Partzufim salen mediante un acoplamiento mediante golpe de la Luz Superior con la pantalla.

67) La segunda condición es debido a que Kéter y Jojmá de cada inferior se encuentran adheridas a Biná y TuM de su Superior. Por eso, al momento en que el Superior se completa y eleva su Biná y TuM, Kéter y Jojmá del inferior también ascienden con ellos hasta el lugar del Superior (ver pto. 20), y se incluyen en el acoplamiento del Superior. Y con esto cada inferior recibe su nivel desde el acoplamiento del Rosh del Superior.

68) La tercera condición es que ZA asciende a YESHSUT, completando y unificando las Luces de la derecha e izquierda de YESHSUT y, de no haber sido por el ascenso de ZA como MaN, la derecha e izquierda de YESHSUT no hubieran podido iluminar, con lo cual resulta que el ascenso de ZA a YESHSUT es la que causó la salida de las tres líneas, derecha, izquierda y central, las cuales son JaBaD de YESHSUT.

Y hay una regla que dice que: toda la medida de iluminación que el inferior causa en el Superior, el inferior también es recompensado con ello. Por lo tanto, ZA recibe los mismos Mojin de JaBaD desde YESHSUT. Este es el significado de «Tres surgen de uno, uno existe en tres» (ver Zóhar Bereshit 1). Así quedan claras las tres condiciones del acoplamiento para el surgimiento del inferior.

69) Lo principal del acoplamiento para el surgimiento del inferior, sale en el secreto del acoplamiento mediante golpe de la Luz Superior sobre la pantalla, ya que esto mide el nivel del inferior, como es sabido. No obstante, se requiere un despertar de MaN del inferior, y este despertar es realizado por Kéter y Jojmá del inferior, los cuales están adheridos a Biná y TuM del Superior. Por lo tanto, se necesitan a ambos para que surja un Partzuf inferior.

En ZA existe un asunto adicional: Pues su pantalla no extiende las vasijas de GaR, ya que se trata de la pantalla de la primera fase. Debido a esto, el Superior no puede otorgarle Mojin del acoplamiento de la pantalla con la Luz Superior. Es por esto que se necesita de la tercera condición para que reciba el Mojin, por medio del cual producirá Mojin a su Superior, tal como en «Tres surgen de uno, uno existe en tres».

Tres etapas en la salida de las diez Sefirot

70) La primera etapa está en los primeros Partzufim de AK, donde todas las diez Sefirot salieron de una sola vez. En el acoplamiento mediante golpe sobre la pantalla de la cuarta fase, salieron las diez Sefirot del nivel de Kéter. Y en el acoplamiento mediante golpe sobre la pantalla de la tercera fase, salieron diez Sefirot en nivel de Jojmá. Y en el acoplamiento mediante golpe sobre la pantalla de la segunda fase, salieron diez Sefirot en nivel de Biná.

71) La segunda etapa es el mundo de Nekudim, el cual salió sobre una pantalla de la primera fase, conectada con Maljut, en el cual salieron diez Sefirot en dos tiempos. Primero, Maljut ascendió hasta Biná de SaG de AK. Luego, cuando la pantalla de SaG se purificó en la primera fase, llamada «Nikvei Eynaim», ascendió Maljut y se unió con la primera fase, finalizando el grado debajo de Jojmá, que es llamado Eynaim. Resulta que en el grado permanecieron únicamente dos vasijas, Kéter y Jojmá, con dos Luces, Rúaj y Néfesh. Y las tres vasijas Biná y TuM cayeron del grado. Esto es llamado «Pequeñez de Nekudim».

En el tiempo de grandeza, las tres vasijas Biná y TuM volvieron hacia el grado, y así se completaron las cinco vasijas KaJaB TuM en el grado, con las cinco Luces de NaRaNJaY (ver pto. 19). Así queda claro que, en el mundo de Nekudim, las diez Sefirot no salieron de una sola vez, tal como en los primeros tres Partzufim de AK, sino más bien, salieron en dos tiempos, en tiempo de pequeñez y en tiempo de grandeza. En el tiempo de pequeñez, salieron únicamente dos Sefirot y en el tiempo de grandeza, salieron las tres Sefirot restantes.

72) La tercera etapa es el mundo de Atzilut, en el cual las diez Sefirot salieron en tres tiempos, denominados «Ibur» (concepción), «Yeniká» (succión) y «Mojin». Esto se debe a que fue agregado al mundo de Atzilut, la purificación de la pantalla hasta el último grado. Ya que la pantalla fue purificada desde la primera fase, llamada «Nikvei Eynaim», en una pantalla con grosor de fase raíz (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 21), cuya Luz Retornante viste únicamente el nivel de la Luz de Maljut en la vasija de Kéter, llamado «Métzaj» (frente). Por lo tanto, esta Luz es denominada con el nombre de «MA que emerge desde el Métzaj». Puesto que KaJaB TuM de Rosh son denominados Galgalta, Eynaim, AJaP. Y Métzaj es Galgalta. Por lo tanto, aquí se necesita de dos descensos de Maljut:

  1. Que descienda desde Métzaj hasta Nikvei Eynaim, lo cual es llamado Yeniká.

  2. Que descienda desde Nikvei Eynaim hasta su lugar en el Pe. Lo cual es llamado Mojin.

De manera que el primer nivel que sale sobre la pantalla de grosor raíz, es llamado «Ibur».

El segundo nivel que sale sobre la pantalla luego del descenso de Maljut hasta la primera fase, es llamado «Yeniká».

Y el tercer nivel que sale sobre la pantalla luego del descenso de Maljut hasta su lugar, es llamado «Mojin».

Así es como ha sido clarificado que en el mundo de Atzilut, las diez Sefirot salen en tres tiempos, llamados Ibur, Yeniká, Mojin. Y su contenido se explicará a continuación.

Ibur, Yeniká, Mojin de Ajor, e Ibur, Yeniká, Mojin de Panim

73) Ya ha sido explicado, que el nivel que sale sobre una pantalla en el cual hay solamente grosor de raíz, es llamado «el nivel de Ibur». Este es el nivel de la Luz de Néfesh en la vasija de Kéter. Y desde el aspecto de las tres líneas en el grado, es llamado «el nivel de NeHY». Sin embargo, existe también en él, el nivel de Rúaj, el cual es llamado «el nivel de JaGaT», solamente que carece de vasijas. Por esta razón, JaGaT necesita vestirse con las vasijas de NeHY. Es así que el nivel de Ibur es llamado con el nombre de «tres dentro de tres», es decir, JaGaT dentro de NeHY.

74) La explicación a esto es que, a pesar de que la purificación de la pantalla provoca que se pierda la última fase, ya que debido a esto los cinco niveles se encuentran uno debajo del otro (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá ptos. 40-41). A pesar de esto, la última fase no se pierde por completo, sino que permanece en su pantalla el Reshimó de Hitlabshut (registro de vestidura), (ver pto. 42).

Por ejemplo, cuando la pantalla del Partzuf Kéter de AK se purificó y ascendió hasta el Pe de Rosh, este fue incluido allí en el acoplamiento, habiendo sido renovados sus Reshimot, es así con respecto al grosor en la pantalla, sobre el cual se hizo el acoplamiento mediante golpe, solo permaneció en la pantalla el Reshimó de grosor de la tercera fase, puesto que la última fase, la cual es la cuarta fase, se había perdido. Pero una parte de la Hitlabshut de la cuarta fase permaneció aún en la pantalla. Y con esto se encuentra que existen dos fases Superiores en la pantalla que son aptas para el acoplamiento:

  1. El grosor de la tercera fase, el cual detiene a la Luz Superior y recibe el acoplamiento mediante golpe, sobre el cual sale el nivel de Jojmá.

  2. La Hitlabshut de la cuarta fase. Aunque no es apropiada para el acoplamiento mediante golpe, ya que no tiene grosor que detenga la expansión de la Luz, a pesar de esto, cuando es incluida y asociada con el grosor de la tercera fase, un acoplamiento mediante golpe se hace también sobre ella, produciendo un nivel próximo a Kéter.

Estos dos niveles son llamados «masculino y femenino». Ya que el nivel que salió sobre la cuarta fase de Hitlabshut en participación con la tercera fase de grosor, es llamado «masculino» y, al nivel que salió únicamente sobre la tercera fase de grosor, se le llama «femenino» (ver pto. 42).

Similarmente, cuando la pantalla del Guf del Partzuf Jojmá de AK se purificó y ascendió hasta su Pe de Rosh, permanecieron en él también dos Reshimot; masculino y femenino, en la misma forma como fue en el Partzuf de Kéter. Esto se debe a que el Reshimó de la tercera fase de Hitlabshut, asociado con la segunda fase de grosor, produce un nivel próximo a Jojmá, que es masculino. Y el Reshimó de la segunda fase de grosor, el cual es el principal en recibir el acoplamiento mediante golpe, produce el nivel de Biná. El cual es el femenino. Del mismo modo, existen masculino y femenino en la purificación de la pantalla del Guf del Partzuf Biná, y el masculino se encuentra en un nivel que es próximo a Biná y el femenino en el nivel de ZA. El cual es el acoplamiento para el Partzuf de Nekudim.

Del mismo modo, existen masculino y femenino en la purificación de la pantalla del Guf del Partzuf Nekudim. El masculino, es decir, el Reshimó de la primera fase de Hitlabshut que permaneció en la pantalla, el cual participa con la fase de grosor de raíz en el nivel de la primera fase, en aproximación, es decir, el nivel de ZA, el cual es el nivel de Rúaj, o en otras palabras, JaGaT. Y el femenino, el cual es el grosor de fase raíz, el cual recibe el acoplamiento mediante golpe, está al nivel de la Luz de Néfesh, el cual es el nivel de Maljut, que con respecto a las tres líneas es llamado NeHY.

75) Por lo tanto, discernimos que en el nivel de Ibur existen dos niveles: El nivel de JaGaT y el nivel de NeHY. Ya que del Reshimó de la primera fase de Hitlabshut asociado con el grosor de raíz, sale el nivel de JaGaT, el cual es masculino. Y solamente del Reshimó de grosor raíz, es que sale el nivel de NeHY, el cual es el femenino.

Y en vista que el Reshimó de Hitlabshut no es digno de recibir un acoplamiento de golpe, excepto mediante la asociación con grosor de raíz, por esta razón, el nivel de JaGaT no se sostiene por sí mismo, sino que debe vestirse dentro de NeHY. Es por eso que el nivel de Ibur, el cual es JaGaT y NeHY juntos, es considerado como «tres dentro de tres», es decir, JaGaT dentro de NeHY.

76) Y luego que salieron los dos niveles de JaGaT dentro de NeHY en la inclusión del acoplamiento de Rosh del Superior, se reconoció que estos eran niveles nuevos, diferentes del Superior, entendiéndose este reconocimiento como «nacimiento». Es decir, que ha sido reconocido que un Partzuf nuevo ha nacido aquí, que es diferente al Superior. Estos niveles descienden y visten al Guf del Superior. Si se trata de los Partzufim de GaR entonces estarán vistiendo al GaR de Guf, los cuales son JaGaT. Y si se trata de los Partzufim de VAK entonces estarán vistiendo a VAK de Guf, los cuales son TaNHYM, desde el Jazé hacia abajo.

Además, ellos succionan la Luz del Partzuf Superior. Dicha succión hace descender Maljut desde el Métzaj hasta Nikvei Eynaim. Con lo cual entonces vuelve y recibe grosor de la primera fase, el cual está conectado a Maljut, tal como fue en los Partzufim de Nekudim. Luego de lo cual, también el nivel de JaGaT adquiere los aspectos de vasijas, sin tener más necesidad de las vasijas de NeHY. Por esa razón se considera que por medio de la Yeniká (succión), JaGaT se expande y sale desde el interior del NeHY. Y es entonces que este obtiene el nivel de Rúaj completamente.

Por ejemplo, en el Partzuf Átik de Atzilut, al comienzo la pantalla de Nekudim ascendió a través de su purificación hasta el Rosh de SaG de AK. Y luego de que se había perdido la última fase de grosor en él, la pantalla se quedó con grosor de fase raíz, el cual es llamado «Métzaj» y Reshimó de Hitlabshut de la primera fase. Luego salieron sobre él los dos niveles de JaGaT NeHY, tres dentro de tres, ya que JaGaT no tiene vasijas.

Cuando ellos fueron reconocidos como un nuevo nivel, se considera que salieron, nacieron y llegaron a su lugar, es decir, para vestir desde el Tabur de AK hacia abajo. Puesto que es un Partzuf de VAK, por eso viste únicamente VAK de Guf, el cual es llamado «Partzuf de Átik».

Posteriormente, por medio de Yeniká, la cual este succiona desde SaG de AK, él hace descender la pantalla desde el Métzaj hasta Nikvei Eynaim. Y entonces, también las vasijas salen a su JaGaT, expandiéndose desde el interior de NeHY. Así es como las dos fases, llamadas «Ibur y Yeniká», han sido clarificadas.

77) Ahora explicaremos el Partzuf de Mojin. Porque luego que el Partzuf recibió las dos fases Ibur y Yeniká, este asciende como MaN hacia el Superior, haciendo retornar a JuB del Superior Panim BePanim (Cara a Cara). Es entonces que ellos otorgan al inferior la iluminación que hace bajar a Maljut desde Nikvei Eynaim hacia su propio lugar, es decir, hacia Pe. Entonces esas tres vasijas, Biná y TuM, las cuales cayeron debido al ascenso de Maljut hacia Biná, nuevamente se elevan a su grado. Es así que el Partzuf ha sido completado con cinco vasijas KaJaB TuM y cinco Luces NaRaNJaY. Esto es llamado «El Partzuf de Mojin», ya que las primeras tres Luces, Neshamá, Jayá y Yejidá, son llamadas Mojin.

Por ejemplo, luego de que Átik recibió las dos fases Ibur y Yeniká completamente, las cuales son los niveles de Néfesh y Rúaj, entonces vuelve y asciende al Rosh de SaG como MaN, haciendo retornar a Jojmá y Biná para que estén Panim BePanim. Y en vista de que en el Partzuf Jojmá de AK, Biná no está mezclada con Maljut, por eso, cuando Átik recibe su iluminación, baja también a Maljut desde su Biná. Entonces eleva hasta su grado sus tres vasijas Biná y TuM, las cuales cayeron por causa de la mezcla de Maljut con Biná. Con lo cual obtiene ahora KaJaB TuM de vasijas, y pueden vestir en él, las Luces NaRaNJaY.

78) Y cuando estos Mojin salen por primera vez, surge una disputa entre la derecha y la izquierda (ver pto. 29 y 30). Ya que la línea izquierda, la cual es la portadora de la iluminación de Jojmá, desea anular la línea derecha, que es la portadora de la Luz de Jasadim. Por causa de esta disputa y este Bitush (golpeteo) de derecha e izquierda que ocurren en estos Mojin, es que estos son llamados Mojin de Ajor (posterior). Es así como las tres fases de Ibur, Yeniká y Mojin de Ajor, han sido clarificadas.

79) Este Bitush (golpeteo) de derecha e izquierda causa que el Partzuf vuelva a elevar MaN al Superior. Ya que la iluminación de la izquierda, la cual es la iluminación de Jojmá, golpea y purifica todo el grosor en el Partzuf, hasta que la pantalla vuelve a ser tan pura como lo fue cuando por primera vez ascendió al Rosh del Superior. Es decir, que solo permanecieron en él, el grosor de raíz y el Reshimó de Hitlabshut de la primera fase. Ya que por medio de esta equivalencia, él se adhiere al Rosh del Superior.

Y luego que ha sido incorporado en el acoplamiento de Rosh del Superior, este nuevamente recibió un acoplamiento mediante golpe de la Luz Superior sobre el grosor de la fase raíz y primera fase de Hitlabshut, los cuales se renovaron en la pantalla. Y de nuevo emergieron sobre él, el nivel de tres dentro de tres, es decir, el nivel de JaGaT vestido dentro del nivel de NeHY, el cual es llamado «el nivel de Ibur» (ver pto. 75). Es así que hemos explicado cómo es que el Bitush de la izquierda en la derecha, los cuales ocurrieron en Mojin de Ajor, causó el retorno del Partzuf hacia el Superior, a fin de recibir nuevamente una fase de Ibur del Superior.

80) Y una vez que recibió la fase de Ibur nuevamente, volvió a salir del Rosh del Superior y vistió el Guf del Superior. Y por medio de esta vestidura succionó las Luces del Superior una vez más. Con lo cual estas Luces de Yeniká bajaron el grosor de raíz hacia el grosor de la primera fase. Es decir, bajaron Maljut desde el Métzaj hacia el lugar de Nikvei Eynaim. Es entonces que sobre la pantalla salió un nivel de la primera fase completamente. Esto es considerado como expansión de JaGaT desde el interior de NeHY (ver pto. 76). Y resulta que ha obtenido una fase de Yeniká nueva, la cual es el nivel de Rúaj.

81) Y luego de haber alcanzado nuevos Ibur y Yeniká, vuelve ascender como MaN al Superior. Esta elevación es hecha por sí misma, ya que dejó su raíz adherida a Biná y TuM del Superior (ver pto. 67), puede retornar ahí cada vez que lo necesite, unificando los JuB que allí se encuentran, Panim BePanim (cara a cara) (ver pto 83), ellos le otorgan la iluminación que hace descender a Maljut desde Nikvei Eynaim hacia su lugar. Entonces, Biná y TuM se elevan y unen en ella tal como antes, obteniendo así, KaJaB TuM de vasijas y NaRaNJaY de Luces.

Y para que no se despierte de nuevo la disputa entre la derecha y la izquierda, asciende la línea media desde abajo y unifica la derecha y la izquierda para que iluminen juntas: Jojmá que está en la izquierda, se vestirá en Jasadim que se encuentra en la derecha y Jasadim en la derecha, será integrado en Jojmá que está en la izquierda (ver pto. 37). Entonces los Mojin que iluminan con toda su perfección, y son llamados «Mojin de Panim». Es así que hemos explicado cómo es que debido al Bitush (golpeteo) de la izquierda y derecha en el Mojin de Ajor, volvieron a salir las tres fases de Ibur, Yeniká y Mojin de Panim.

82) Es por esta causa que no hay ningún Partzuf que se encuentre completo, excepto luego de que recibe Ibur, Yeniká y Mojin de Ajor, e Ibur, Yeniká y Mojin de Panim. Porque debido a la purificación de la pantalla que fue agregada en Atzilut hasta el grado de grosor de fase raíz, los Partzufim de Atzilut no fueron capaces de recibir sus diez Sefirot, excepto luego de tres veces consecutivas llamadas: Ibur, Yeniká, Mojin (ver pto. 72). Y dado que en la primera ocasión de la salida de Mojin se hizo el Bitush de la derecha y la izquierda, hasta que la izquierda purificó todo el grosor en la pantalla, por eso, todas las Luces de Ibur, Yeniká y Mojin que este había recibido, partieron.

Esto es así porque en la anulación del grosor en la pantalla, el acoplamiento se anula y las Luces parten. Y el Partzuf vuelve al Rosh del Superior como Ibur, recibiendo tres dentro de tres nuevamente. Luego de lo cual nace y recibe Yeniká otra vez, lo cual baja a Maljut desde Métzaj hasta Eynaim, con lo cual JaGaT sale del interior del NeHY y recibe el nivel de Rúaj nuevamente. Luego eleva MaN y recibe Neshamá, Jayá, Yejidá una vez más, en las cuales ya existe la línea media, que unifica la derecha y la izquierda entre sí. Esto es llamado «Mojin de Panim». Es entonces que ellas iluminan y existen. Así, antes de que alcancen Mojin por segunda vez, ellas no pueden subsistir.

Panim BeAjor (Cara a Posterior) y, Panim BePanim (Cara a cara)

83) Es así que también al momento en que el Partzuf recibió el Mojin de Panim, se encuentran aún Jojmá junto con Biná que está allí, como Panim y Ajor. Esto quiere decir que únicamente Jojmá recibe el Mojin de Panim. Pero Biná está siempre en un estado de Jafetz Jésed que desea Jasadim y no Jojmá, por lo cual considera que sus Ajoraim se encuentran hacia Jojmá, y no desea recibir el Mojin de Panim de ella.

Jojmá y Biná se encuentran en ese estado de Panim y Ajor hasta que ZA asciende a ellos como MaN. En vista que existe una conexión entre Biná de Luz Directa, la cual otorgará iluminación de Jojmá a ZA de Luz Directa (ver Apertura a la Sabiduría de la Cabalá pto. 5). Por lo tanto, cuando ZA asciende como MaN hacia Biná, Biná inmediatamente devuelve su Panim hacia Jojmá para recibir de ella el Mojin de Panim, los cuales son Mojin de iluminación de Jojmá, para ZA, tal como lo hace en las cinco fases de Luz Directa. Entonces se discierne que Jojmá ya se encuentra Panim BePanim (Cara a cara) con Biná.

¿Quién mide el nivel en Atzilut?

84) Deberíamos preguntar: la pantalla de Atzilut tiene solamente fase raíz de grosor, llamada Métzaj, en la cual existe solamente el nivel de Luz de Néfesh. Entonces, ¿quién causó que salieran los cinco Partzufim en Atzilut, que son, Átik, AA, AVI y ZON, donde Átik es el nivel de Yejidá, AA el nivel de Jayá, AVI el nivel de Neshamá y, ZON el nivel de Rúaj? Esta pregunta se aplica también para el mundo de Nekudim, ya que únicamente el grosor de la primera fase permaneció en la pantalla, el cual es llamado «Nikvei Eynaim»”, entonces, ¿cómo pudieron salir cinco Partzufim en Nekudim?

85) El asunto es que, también la cuarta fase se conectó con la pantalla de Nekudim y con la pantalla de Atzilut, debido a la fuerza de Maljut que ascendió hasta Nekudot de SaG de AK. Y si la cuarta fase no se hubiera asociado con ellos en la pantalla, no hubiese podido salir ningún Partzuf sobre aquella pantalla. Ya que incluso el grosor de la primera fase en Nekudim es considerado como «Histaklut (observación) delgado», desde el cual el acoplamiento mediante golpe no produce ningún Partzuf. Mucho menos con el grosor de Métzaj en Atzilut, ya que no es digna del acoplamiento mediante golpe para la salida de un Partzuf.

Pero debido a que la cuarta fase se unió a esas pantallas, ellas se volvieron dignas del acoplamiento mediante golpe. Y cabe preguntar ahora: En ese caso, ¿hubiese sido digna de salir sobre la pantalla del nivel de Kéter, dado que la cuarta fase se encuentra adherida a la pantalla?

86) La respuesta es que, la cuarta fase no produce el nivel de Kéter, excepto cuando se encuentra en el lugar de Maljut. Ya que entonces la Luz Retornante que asciende desde el acoplamiento mediante golpe sobre él, viste las cinco vasijas KaJaB TuM con las cinco Luces de NaRaNJaY. Pero si la cuarta fase se encuentra en el lugar de ZA, allí donde solo hay cuatro vasijas KaJaB Tiféret, la Luz Retornante atrae solamente cuatro Luces NaRaNJ en cuatro vasijas KaJaB y Tiféret.

Y si la cuarta fase se encuentra en el lugar de Biná, allí donde hay solamente tres vasijas KaJaB, la Luz Retornante atrae solamente tres Luces NaRaN. Y si la cuarta fase se encuentra en el lugar de la vasija de Jojmá, donde existen solamente dos vasijas, Kéter y Jojmá, su Luz Retornante atrae solamente dos Luces, Néfesh Rúaj.

Así también sucedió en Nekudim, donde se hizo el acoplamiento en Nikvei Eynaim, el cual es la vasija de Jojmá. Por lo tanto, salió solamente el nivel de Néfesh Rúaj en pequeñez. Y si la cuarta fase se coloca en el lugar de Kéter, donde existe tan solo una vasija, su Luz Retornante atrae únicamente una Luz, Néfesh. Esto es lo que sucedió en Atzilut, ya que en Ibur salió únicamente el nivel de Néfesh, debido a que el acoplamiento estaba en el lugar de Métzaj, el cual es la vasija de Kéter.

Sin embargo, luego de la iluminación de Yeniká, la cual rechazó la cuarta fase hasta el lugar de la primera fase, llamada Nikvei Eynaim, salió el nivel de Rúaj. Luego, mediante la iluminación de JuB Panim BePanim (cara a cara) del Superior, el cual bajó la cuarta fase hasta su lugar en Maljut, la cual eleva a Biná y TuM que están caídos, hasta su grado, permitiendo que haya nuevamente allí cinco vasijas KaJaB TuM. Entonces, la cuarta fase saca el nivel de Kéter en la Luz de Yejidá, siendo este el nivel de Átik de Atzilut.

87) Ahora necesitamos explicar, cómo salieron el resto de los Partzufim que están debajo de Átik. El asunto es que al principio, luego de la ruptura de las vasijas, la pantalla de Nekudim ascendió hasta el Rosh de SaG, es decir, que fue purificado de todas las cinco fases de grosor que salieron en él en cinco Partzufim, hasta que se igualó con la pantalla de Rosh de SaG. A pesar de todo, permanecieron los Reshimot del grosor de los cinco Partzufim que salieron en él, exceptuando a la última fase, la cual se perdió, tal como está escrito acerca de todos los Partzufim. Así, al momento en que fue incluida en el acoplamiento de la pantalla de Rosh de SaG, el grosor de todos los cinco Partzufim fue renovado en la pantalla de Nekudim. Entonces salió un acoplamiento mediante golpe sobre el grosor en la pantalla.

Sin embargo, no todas las fases del grosor entraron en el acoplamiento mediante golpe, sino únicamente la fase Superior en él, la cual es grosor de Métzaj, que está conectado con la cuarta fase. Ya que por medio de las tres fases Ibur, Yeniká y Mojin, sus diez Sefirot fueron completadas en el nivel de Kéter.

Los otros Reshimot, del resto de los Partzufim de Nekudim que estuvieron en la pantalla, no recibieron nada de este acoplamiento en el Rosh de SaG, puesto que ellos se encuentran debajo del nivel de Kéter. Y comparados con su valor, ellos son desperdicios. Por tal razón, en el momento de la salida de Átik desde el Rosh de SaG, todos los Reshimot del resto de los Partzufim que no fueron incluidos en su acoplamiento, descendieron junto con él.

Y luego de que Átik fue completado en Ibur, Yeniká, Mojin de Panim, la Luz Superior iluminó sobre la fase Superior desde los Reshimot que permanecieron en ella, la cual es grosor de la tercera fase. Ya que por medio de las tres fases, Ibur, Yeniká y Mojin, salieron las diez Sefirot en el nivel de Jojmá. Este es el Partzuf AA.

Es lo mismo aquí, todos los Reshimot de grosor que son menores al grosor de la tercera fase, son desperdicios en comparación con el acoplamiento del nivel de la tercera fase, el cual salió en el Rosh de Átik. Por lo tanto, en el momento en que AA nació y partió del Rosh de Átik hacia su lugar, atrajo consigo a todos aquellos Reshimot a su lugar.

Y luego de que AA alcanzó todas las tres fases, Ibur, Yeniká, Mojin completamente, la Luz Superior iluminó sobre la fase Superior que permaneció en aquellos Reshimot, la cual es el grosor de la segunda fase. Entonces, por medio de las tres fases, Ibur, Yeniká, Mojin, salieron sobre ella las diez Sefirot en el nivel de Biná. Ellas corresponden al Partzuf AVI y, el resto de los Partzufim salieron de la misma forma. Así hemos explicado cómo es que los Partzufim de Atzilut salieron el uno del otro.

Dos estados en Maljut

88) Maljut es el secreto de Nukva de ZA. Su raíz empieza en Maljut de la segunda restricción, la cual culminó las siete Sefirot de pequeñez de ZA de Nekudim. El cual es un grado separado de ZA, puesto que ZA incluye JaGaT NeHY de Nekudim y el grado inferior a este es Maljut, que finaliza Nekudim. Por ello, esta Maljut es considerada una Nukva separada de ZA y de un grado inferior a ZA.

También existe una fase de Nukva en el Guf de ZA, ya que el lado izquierdo de ZA es considerado su Nukva. Solamente que esta Nukva es considerada el Guf mismo de ZA, puesto que ZA es la línea media, la cual recibe de las dos líneas, derecha e izquierda de Biná. La derecha en él recibe de la línea derecha de Biná, la cual es Luz de Jasadim, considerada el lado masculino en él y el lado izquierdo en él recibe de la línea izquierda de Biná, la cual es Luz de Jojmá, considerada el lado de la Nukva (femenino) en él. Pero ambas son un solo grado, y están incluidas la una en la otra.

Es sabido que al inicio, el sol y la luna, los cuales son Nukva separada y ZA, se encontraban en el estado de las dos grandes luminarias. Ya que el nivel de Nukva era igual y tan grande como ZA. Entonces la luna, la cual es la Nukva que está separada de ZA, se quejó y dijo: «Es imposible que dos reyes utilicen una misma corona». Entonces se le dijo: «Ve y disminúyete a ti misma». Así es como ella se volvió la pequeña luminaria. Así tú ves que de hecho aquí se encuentran dos estados en Nukva:

  • El primer estado es cuando estuvo con ZA en el estado de las dos grandes luminarias, ya que ella era igual a ZA

  • El segundo estado es luego de que la Nukva se disminuyó y se transformó en la pequeña luminaria.

Explicación: Al inicio de la corrección de la Nukva separada de ZA, el Emanador la conectó con la Nukva en el Guf de ZA, la cual es el lado izquierdo en él, ya que ambas se transformaron en una Nukva para ZA. Y cuando los Mojin de la derecha e izquierda fueron extendidos desde Biná, ZA, el cual es la derecha en él, tomó las Luces de la derecha de Biná, en tanto que la Nukva separada tomó las Luces de la línea izquierda de Biná, como la Nukva en el Guf de ZA, debido a que se conectó en una única Nukva junto con ella.

Y ya sabes, que las Luces de la línea derecha de Biná son Jasadim y las Luces de la línea izquierda de Biná son Jojmá. Resulta ahora que ZA recibió Jasadim de la derecha de Biná sin Jojmá. Y que la Nukva separada recibió Jojmá de la izquierda de Biná sin Jasadim, y es sabido, que Jojmá no puede iluminar sin Jasadim. Por esta razón, Jojmá se congeló en ella y ella se tornó oscuridad y no Luz.

Este es el significado de la queja de la luna, diciendo que no hay dos reyes que utilicen una misma corona. Ya que la misma corona, la cual es Biná, al ser utilizada por ambos, es considerada para ellos su Kéter (corona), con lo cual ZA se transforma en Jasadim sin Jojmá y la Nukva se transforma en Jojmá sin Jasadim, lo cual es oscuridad, y no podía mantenerse en ese estado.

Cabe preguntar, pero antes de que la Nukva separada se uniera con la Nukva en su Guf, también estuvo la derecha en él, la cual es el masculino, que recibe Jasadim, y la izquierda en él, la cual es la Nukva en su Guf que recibe Jojmá, a pesar de todo esto, ¿Nukva en su Guf puede mantenerse así y sin ser oscuridad? El asunto es que la Nukva en su Guf es ZA mismo. Por lo tanto, Jojmá en ella no está separada de Jasadim en ZA. Lo cual no es así con la Nukva separada, la cual es verdaderamente un grado diferente de ZA. Pero debido a que se unió con la Nukva en su Guf, recibió la Jojmá de la izquierda de Biná como ella. Por lo tanto, luego de que ella recibió Jojmá dentro de ella, la Jojmá fue separada de Jasadim, ya que no tenía conexión con el Jasadim de ZA. Así ha sido explicado detalladamente el primer estado de la Nukva separada.

Y para que pueda iluminar a los inferiores, se le dijo: «Ve y disminúyete a ti misma», es decir, disminúyete a ti misma de aquel gran grado, en el que está en igualdad con el grado de ZA y recibe de Biná. Sino que descienda debajo de Yesod de ZA, tal como cuando estuvo en su raíz, es decir, debajo de todo el grado de ZA, a fin de recibir todas sus Luces de ZA.

Y puesto que ella recibe sus Luces de ZA, el cual es la línea media, resulta que la Jojmá que él le otorga incluye Jasadim, y ella puede iluminar. Este es el segundo estado de la Nukva separada. Lo que ella recibió en el primer estado es considerado como Néfesh, Rúaj, Neshamá de Ajor, lo cual quiere decir que no iluminan. Y lo que ella recibe en el segundo estado es considerado como Néfesh, Rúaj, Neshamá de Panim, lo que significa que ellas iluminan completamente. Y para comprender estos asuntos a fondo debes leer en El Zóhar, Bereshit 1, en las dos grandes luminarias ptos. 111-116, Idra Raba, el artículo «del corte» ptos. 323-325).

Existen ventajas en su primer estado, puesto que su nivel Superior es Biná, y puede entonces recibir Jojmá de ella, sin la necesidad de recibir de ZA. Pero no puede iluminar a los inferiores, debido a la ausencia de Jasadim. Es por eso que se la considera que está en el estado de Ajoraim.

Pero en el Segundo estado, luego de que se disminuyó debajo de la pantalla de Yesod de ZA, ella ya no era digna de recibir Jojmá, puesto que la pantalla de Yesod ZA se lo impide. Entonces se ve obligada a recibir Jojmá en las vasijas de Ajoraim, las cuales permanecieron en ella desde el primer estado. Pero hay más ventajas en el segundo estado que en el primer estado, ya que entonces ella podría iluminar Jojmá y Jasadim a los inferiores, en tanto que en el primer estado, ella no podía iluminar a los inferiores.