Lección Reunión Local #31 - Continuación del curso de decena y del artículo "La Libertad"

Reunión Local #31 - Continuación del curso de decena y del artículo "La Libertad"

Esta semana, continuamos el estudio de textos cabalísticos auténticos en un grupo grande, particularmente la tercera semana sobre "La Libertad" de Rabí Yehuda Leib Ha-Levi Ashlag (Baal HaSulam). Además, estamos repasando y trabajando en los temas discutidos en el "Curso de Decena".

Contenido de la lección
Materiales
Lista de reproducción

En la primera parte de la reunión local, volveremos a un punto clave del artículo: 

Elegir el Entorno Correcto

 Junto con nuevas adiciones en clips de video de lecciones de Rav Dr. Michael Laitman.

En la segunda parte, trabajaremos un tema central en el "Curso de decenas" el miércoles:

Amor de Amigos

Reunión Local

"La Libertad"


Esta semana continuamos leyendo las aclaraciones de Baal HaSulam sobre la libertad de elección.

Como hemos mencionado antes, Baal HaSulam escribió extensamente para ayudar a los estudiantes a alcanzar el propósito de la creación: lograr la equivalencia de forma con las cualidades del Creador (amor y otorgamiento). Esta semana leemos sobre elegir el entorno adecuado.

En la reunión local, leeremos algunos extractos del artículo y luego trataremos de entender qué está ocurriendo en el texto, seguidos de otra lectura y discusiones sobre los temas juntos.

También tenemos clips adicionales de Rav Dr. Michael Laitman como aclaraciones importantes del artículo.

Además, realizaremos uno o dos talleres sobre el tema del "Curso de Decena".

Primero, un rápido resumen de la semana pasada.


Los Cuatro Factores

  • Según Baal HaSulam, la realidad se divide en cuatro factores.
  • Estos factores difieren en cómo influyen en una persona.
  • Cada persona es afectada por su ‘fuente’ (‘la base’, fundamento) y cómo se desarrolla.
  • Una persona no puede determinar nada sobre su fuente o su desarrollo.
  • La fuente es la sustancia primaria, inmutable: el deseo de recibir.

Segundo Factor

  • La forma en que la fuente se desarrolla por sí misma — preservando la especie básica a través de todos los cambios.
  • Estos dos factores (fuente y su auto-desarrollo) operan independientemente.
  • Preceden a la persona, definen su existencia, y de ellos es creada.

Tercer & Cuarto Factores

  • Tercer factor: Influencia del entorno interno — factores que se conectan con la fuente y añaden nuevas cualidades.
  • Cuarto factor: Influencia de elementos externos y extraños — como los vecinos y la sociedad circundante.

Libertad de Elección

  • Según Baal HaSulam, el hombre no tiene libertad de elección.
  • Si la tuviera, su situación sería aún peor.
  • En el artículo “La Libertad”, el punto de libre elección es clarificado paso a paso.
  • Entender dónde existe la libre elección permite manejar adecuadamente la vida física y espiritual.

El Próximo Paso

  • Continuaremos aclarando los cuatro factores:
    • Dos internos: la base y su desarrollo.
    • Dos externos: el entorno y su desarrollo.
  • A través de esto, el estado mismo se aclarará.
  • Identificaremos dónde está la grieta estrecha — la pequeña acción que nos permite vivir libremente.

"La Libertad"

Rav Yehuda Ashlag, Baal HaSulam

Las propiedades hereditarias

El primer factor es la base, que es su primera sustancia. Porque el hombre fue creado como existencia a partir de la existencia, es decir, de las mentes de sus antepasados. Resulta que, por lo tanto, hasta cierto punto, esto se parece a una réplica de libro a libro, es decir, que prácticamente todas las cosas que fueron aceptadas y logradas en los antepasados son copiadas en él también.

Pero la diferencia es que están en una forma abstracta. Como el trigo sembrado, que no es apto para la siembra hasta que se haya podrido y haya sido despojado de su antigua forma. Es el mismo caso con la gota de semen de la que nace el hombre, no hay nada en ella de las formas de sus antepasados, sino solo fuerzas ocultas.

Porque las mismas ideas que eran conceptos en sus antepasados se han convertido en meras tendencias en él, llamadas rasgos o hábitos, sin que él sepa siquiera por qué hace lo que hace. Estas son fuerzas ocultas que él ha heredado de sus antepasados, de modo que no solo las posesiones materiales se heredan de nuestros antepasados, sino que, también, las posesiones espirituales y todas las nociones a las que se dedicaron nuestros padres, también nos llegan como herencia, de generación en generación.

Y a partir de esto se revelan y emergen distintas tendencias como las que encontramos en la gente, como la tendencia a creer, o a criticar, la tendencia a conformarnos con la vida material, o el anhelo por la plenitud moral o espiritual, el despreciar una vida sin exigencias, la tacañería, la complacencia, la insolencia o la timidez.

Todas estas imágenes, que aparecen en las personas, no son de su propiedad, que ellos las han adquirido, sino una simple herencia que les ha sido dada por sus antepasados. Es sabido que hay en la mente del hombre un lugar especial donde residen estas tendencias. Es llamado cerebro alargado, o subconsciente, y todas las tendencias aparecen ahí.

Pero dado que, los conceptos de nuestros antepasados, adquiridos por sus experiencias, se han convertido en meras tendencias en nosotros. Por lo tanto, son considerados como el trigo sembrado, que se desprendió de su antigua forma y quedó desnudo, quedando solo con fuerzas potenciales aptas para adoptar formas nuevas. En nuestro caso, estas tendencias adoptan las formas de ideas y que, por lo tanto, se consideran la primera sustancia, y esto es el factor primario, llamado base. Ahí residen todas las fuerzas de las inclinaciones especiales que él ha heredado de sus antepasados, y que se definen como «herencia de sus ancestros».

Ten en cuenta que algunas de estas tendencias vienen en una forma negativa, es decir, lo contrario de lo que había en sus antepasados. Por eso se dice: «Todo lo que está oculto en el corazón del padre se revela abiertamente en el hijo».

La razón de esto es que «la base» se desprende de su antigua forma para tomar una nueva. Por lo tanto, está cerca de negar las formas de los conceptos de sus antepasados, como el trigo que se pudre en la tierra se despoja de la forma en que existió antes. Sin embargo, todo depende de los otros tres factores que antes mencioné.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Discusión abierta

¿Cuál es tu impresión hasta ahora?

¿Cómo podemos beneficiarnos al estudiar juntos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La influencia del entorno

El segundo factor es una conducta directa de «causa y efecto», relacionada con el propio atributo de la base, que no cambia. Es decir, como hemos aclarado con el trigo que se pudre dentro de la tierra, el entorno en el cual la base reposa –el suelo, los minerales, la lluvia, el aire y el sol– afecta a la siembra mediante una larga cadena de causa y efecto en un proceso largo y gradual, estado tras estado, hasta que maduran. La base vuelve a tomar su antigua forma, es decir, la forma de trigo, pero en una calidad y cantidad diferente. Su aspecto general permanece completamente inalterado, por lo tanto, ni avena ni centeno nacerán de él. Pero en su aspecto particular, cambia en cantidad, es decir, de una espiga de trigo, salen diez o veinte espigas, y en calidad, ya que puede ser mejores o peores que la antigua forma del trigo.

Es lo mismo en este caso, aquel hombre, como una «base», es colocado en el entorno, es decir, en la sociedad. Y está necesariamente sujeto a la influencia de ella, como el trigo con su entorno, porque la base es solo una forma en bruto. Así, debido al contacto y la interacción constante con el entorno y la sociedad, él está sujeto a su influencia gradual mediante una cadena de estados que se suceden, uno tras uno, en forma de causa y efecto.

En ese momento, las tendencias incluidas en su base se invierten y toman la forma de conceptos. Si, por ejemplo, uno heredó de sus antepasados la tendencia a la tacañería, cuando crece, construye para sí mismo conceptos e ideas que lo llevan a la decidida conclusión de que es bueno ser tacaño. Así, aunque su padre fuera generoso, él puede heredar de él la tendencia negativa, la de la tacañería, porque lo ausente es tan hereditario como lo presente.

O si uno hereda de sus antepasados una tendencia a ser de mente abierta, construye ideas y extrae de ellas la conclusión de que es bueno tener una mente abierta. Pero, ¿de dónde saca estos postulados y razonamientos? Todo esto lo toma inconscientemente del entorno, porque ellos le transmiten sus opiniones y sus gustos en un proceso gradual de causa y efecto.

Esto se hace para que el hombre los considere como algo propio, ya que el hombre los ha adquirido libremente con su pensamiento. Pero aquí, como con el trigo, está la parte inmutable de la base ya que, al fin y al cabo, las tendencias que heredó permanecen tal como estaban en sus antepasados. Esto es lo que se llama «el segundo factor».

´---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Videos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Baruj Shalom Ha-Levi Ashlag (Rabash)

Acerca del amor a los amigos

Artículo 2, 1984

1. La necesidad del amor por los amigos.

2. ¿Cuál es la razón por la que elegí precisamente a estos amigos? ¿Y por qué los amigos me eligieron a mí?

3. ¿Acaso cada uno de los amigos debe revelar su amor hacia la sociedad, o es suficiente con sentir amor dentro de su corazón y trabajar con el amor a los amigos con discreción, por eso no necesita mostrar abiertamente lo que hay en su corazón?

Se sabe que la discreción es algo de gran valor. Aunque también podemos decir lo contrario, que es obligatorio revelar a los amigos el amor que se tiene en el corazón, ya que mediante esta revelación uno despierta el corazón de su amigo hacia los otros amigos, para que ellos también sientan que cada uno de ellos se dedica al amor a los amigos. Y el beneficio de ello es que de este modo, recibe una mayor fuerza para actuar en el amor a los amigos con mayor intensidad y vigor, ya que la fuerza del amor de cada uno de ellos está incluida en su amigo.

Conforme a eso, resulta que en lugar de tener, solo una fuerza para dedicarse al amor por los amigos, resulta que, si la sociedad está compuesta de diez amigos, cada uno está integrado de diez fuerzas que entienden la necesidad que hace falta ocuparse del amor a los amigos. Pero si cada uno de ellos no revela a la sociedad, que se dedica al amor a los amigos, entonces le falta la fuerza de la sociedad.

Esto es así porque es muy difícil juzgar a un amigo favorablemente. Cada uno piensa de sí mismo que es justo y que solo él se dedica al amor a los amigos. De este modo uno no tiene más que una fuerza muy pequeña para practicar el amor al prójimo. De esto se desprende que precisamente este trabajo debe ser realizado de forma manifiesta y no con discreción.

Pero uno debe recordarse a sí mismo constantemente cuál es el propósito de la sociedad. De otro modo, el cuerpo tiende a difuminar el propósito, ya que el cuerpo siempre se preocupa de su propio beneficio. Por eso debemos recordar que toda la sociedad fue establecida sobre el principio de alcanzar el amor al prójimo como trampolín hacia el amor al Creador.

Y esto se alcanza justamente diciendo que necesita de la sociedad para poder otorgar a su amigo sin recibir nada a cambio. Pero si necesita a la sociedad para que le otorgue ayuda y regalos, que por medio de esto las vasijas de recepción del cuerpo estén satisfechas. No obstante, una sociedad así, construida sobre el amor propio lo estimula solamente a desarrollar sus vasijas de recepción, porque ve ahora, que tiene chances de incrementar su patrimonio, ya que con la ayuda de su amigo puede obtener posesiones materiales.

Pero debemos recordar que esta sociedad ha sido establecida con base en el amor al prójimo. Es decir, que cada uno de sus miembros reciben de la sociedad el amor al prójimo y el odio a sí mismo. Y al ver que sus amigos se esfuerzan en anularse a sí mismos y en amar al prójimo, eso causa que cada uno de ellos esté incluido en la intención de su amigo.

De ahí que, si la sociedad está constituida, por ejemplo, por diez miembros, entonces cada uno tendrá diez fuerzas que practican la anulación de sí mismo, el odio a sí mismo y el amor al prójimo. De lo contrario, no solo que permanece con una sola fuerza de amor al prójimo, pues no ve que los amigos lo estén practicando, ya que los amigos están practicando el amor al prójimo discretamente, sino, por el contrario, los amigos le hacen perder su fuerza y su deseo de ir por el camino del amor al prójimo. Y entonces él aprende de las acciones de ellos. Y de este modo cae bajo el dominio del amor propio.

4) ¿Acaso cada uno debe conocer, cuáles son las necesidades de sus amigos, qué le falta a cada uno de sus amigos de forma particular, para saber cómo los puede llenar, o es suficiente practicar el amor a los amigos de forma general?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Video

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Preguntas del taller

  1. ¿Por qué la realización del propósito de la creación se expresa en el amor entre amigos?

  2. "El amor todavía es algo que se da al corazón, y el corazón por naturaleza no está de acuerdo con ello" — entonces, ¿qué podemos hacer para amar a nuestros amigos? ¿De qué manera se expresa nuestra ayuda mutua en el grupo, de uno a otro, para que juntos todos alcancemos el amor de amigos?