Lección Lección n.º 19. “Veré un mundo opuesto”

Lección n.º 19. “Veré un mundo opuesto”

Explorando el significado espiritual detrás de las historias de la Biblia a través de la sabiduría auténtica de la Cábala

Contenido de la lección
Materiales

Lección #19. “Veré un mundo opuesto”

El significado espiritual de la Biblia a través de la auténtica sabiduría de la Cabalá


DIAPOSITIVA #2

El lenguaje de la Biblia (hebrea)

La lengua de la Biblia: es la lengua principal y originaria, muy adecuada para su función, pues generalmente tiene una relación de raíz y rama y es el lenguaje más fácil de entender. Este lenguaje también es el más antiguo, es la Lengua Sagrada, atribuida a Adam HaRishón.

Este lenguaje tiene dos virtudes y un defecto. Su primera virtud es que es fácil de entender, e incluso los principiantes en los logros espirituales, comprenden inmediatamente todo lo que necesitan. La segunda virtud es que aclara las cuestiones de forma extensa y profunda, más que todas las demás lenguas. 


DIAPOSITIVA #3

Su defecto: es que no es posible utilizarlo para temas particulares o para relaciones de causa y efecto, porque cada tema debe ser aclarado en su totalidad, ya que no es evidente a qué elemento se refiere, a menos que se presente el asunto en su totalidad. Por lo tanto, para resaltar el más mínimo detalle, hay que presentar la historia completa, por causa de ella, y por lo tanto es inadecuada para pequeños detalles o para relaciones de causa y efecto. Además, el lenguaje de las plegarias y de las bendiciones lo tomaron también del lenguaje de la Biblia.

(Baal HaSulam “La enseñanza de la Cabalá y su esencia”)

 


DIAPOSITIVA # 4

…la interioridad de la Sabiduría de la Cabalá no es otra que la interioridad de la Biblia, el Talmud y la leyenda. La única diferencia entre ellos está en las formas de razonamiento. Esto es similar a una sabiduría que se ha traducido a cuatro lenguajes. Naturalmente, la esencia de la sabiduría no ha cambiado en absoluto por el cambio de lenguaje, todo lo que tenemos que pensar es qué traducción es la más conveniente y aceptable para transmitir la sabiduría al lector.

(Baal HaSulam “La enseñanza de la Cabalá y su esencia”)

 


DIAPOSITIVA # 5

hay una condición estricta durante la práctica de esta sabiduría, la de no materializar las cosas con asuntos imaginarios y corpóreos. Lo cual transgrede el "No te harás estatuas, ni imagen alguna". Porque entonces, uno es dañado en lugar de beneficiado.

(Baal HaSulam, "Introducción al Estudio de las diez Sefirot", P. 156)

 


DIAPOSITIVA # 6

Esta es toda la dificultad para los principiantes, debido a que ellos perciben las cosas por medio de sus expresiones corporales, en sus límites de tiempo, espacio, cambio e intercambio. Sin embargo, los escritores solo los usaron como signos para señalar sus raíces superiores.

(Baal HaSulam “El estudio de las diez Sefirot”, parte 1, cap.1, Luz Interna, p.1)


DIAPOSITIVA # 7"

Ay de aquel que diga que la Torá viene a contar cuentos literales y las palabras incultas de tales como Esaú y Labán. Si esto es así, incluso hoy en día podemos convertir las palabras de una persona inculta en una ley, e incluso más bonita que las suyas. Y si la Torá se refiere a asuntos mundanos, incluso los gobernantes del mundo tienen entre ellos cosas mejores, entonces sigámoslos y convirtámoslos en una ley de la misma manera. Sin embargo, todas las palabras de la Torá son secretos superiores.

(Zohar para Todos, BeHaalotjá [Cuando Montas las Velas], "Pésaj en su tiempo y Segundo Pésaj", Item 58)


DIAPOSITIVA # 8

…no es posible que las almas reciban la beneficiosa recompensa, para lo cual creó al mundo y las almas, sin que tengan un Kli (vasija) listo para recibirla. Y el hombre puede ser recompensado con este Kli solamente mediante el esfuerzo y la molestia que causa el cumplir las Mitzvot (preceptos), con tensión y luchas que el hombre mantiene con la tendencia al mal, y con los muchos obstáculos e inconvenientes, pues esta aflicción y esfuerzo en la Torá y Mitzvot forman un Kli para el alma, para que esté lista para recibir todo el placer y la bondad, lo cual creó para todas las creaciones.

(Baal HaSulam “La herencia de la Tierra”)

 


DIAPOSITIVA # 9

El faraón es la tendencia al mal que se encuentra dentro del cuerpo del hombre

(RABASH, Artículo 17, 1990)


DIAPOSITIVA # 10

“Recordarás que fuiste esclavo en la tierra de Egipto”. Esto nos implica que uno, al estar en un ascenso, tiene que aprender lo que tuvo durante el descenso. Pues durante el descenso no hay con quién hablar, porque entonces uno está falto de reconocimiento de la vida espiritual, y no se ocupa entonces más que de llenar su cuerpo con placeres y no le importa de dónde provienen, sino únicamente “da”.

No obstante, durante el ascenso, entonces uno puede aprender y sacar ganancia del estado del descenso, y esto es “recordarás”.

(RABASH. Artículo 607 “Recordarás que fuiste esclavo”)

 


DIAPOSITIVA # 11

Pésaj (Pascua) recibe este nombre porque el Creador fue saltando las casas de Israel, permitiendo que todos en Israel quedaran vivos. Se sabe que no hay ausencia en la espiritualidad, pues el discernimiento más insignificante en Israel permanece vivo, y nada desaparece. Y dado que el Creador salvó a Israel, esta festividad se llama Pésaj, en honor a los actos del Creador.


DIAPOSITIVA # 12

A partir del día en que Israel se encontraban en el mundo, nunca estuvieron ante el Creador en un solo corazón y en un solo deseo, como en aquel dia que estuvieron parados en el monte Sinaí

(Zohar para todos, “Está prohibido mirar el lugar que el Creador detesta” Art 80)


DIAPOSITIVA # 13

Cuando lo examinamos de forma general, hay sólo dos mandamientos de los cuales debemos ocuparnos en la sociedad. Estos se pueden definir como:

1. «Recepción»

2. Y «otorgamiento»

Esto significa que cada miembro está obligado, por parte de la naturaleza, a recibir sus necesidades de la sociedad y, también está obligado a otorgar a la sociedad, a través de su trabajo en beneficio de la sociedad. Y si transgrede uno de estos dos mandamientos, sercastigado sin piedad.

(Baal HaSulam “La Paz”)